El aumento del flujo migratorio, también podría incentivar el aumento de remesas, según lo indican analistas de Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) en los últimos cinco años, se reporta mayor interés de las familias en migrar.
Lo que ocurre es que no todos los retornados se fueron completamente, parte de su familia puede estar allá y cerca del 20% de los hogares que han tenido alguien que migrará en los últimos años si recibe remesas regularmente.Juan Pablo Pira / ASIES
Pira destaca que en el estudio que realizaron uno de cada diez hogares tiene a alguien que ya migró principalmente hacía Estados Unidos Y Canadá. Por otro lado la migración no se da únicamente por cuestiones laborales, también se registran algunas por temas estudiantiles y en algunos casos por situaciones de asilo, que por su puesto es en una baja cantidad, sin embrago cuenta.
Sin embargo ¿Cuántos guatemaltecos que se suman a las caravanas, llegan realmente a los Estados Unidos?
Una vez adentro lo mas seguro es que envien remesas, es muy parecido el porcentaje de hogares que reciben remesas con el porcentaje de personas que tienen familiares que ya migraron, entonces casi estamos seguros que un trabajador migrante que llega allá va a cumplirle a la familia enviándole remesa. Juan Pablo Pira / ASIES