¿Sabe usted qué es la violencia obstétrica?
Es una forma de violencia hacía la mujer, que se ha ido normalizando en hospitales y en la sociedad.

La violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado. Entiéndase doctores, enfermeros y personal paramédico.
Constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y deriva de otros tipos de violencias y vulneraciones, como violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
Entre los actos de violencia obstétrica, estos son algunos:
-Practicar el parto por cesárea, existiendo las condiciones para realizar un parto natural, sin el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
-Emitir comentarios o calificativos ofensivos y en ocasiones con lenguaje soez hacía la mujer, durante el momento el parto.
-Obligar a la mujer a parir acostada o inmovilizada o bien apresurarla.
-No permitir o poner obstáculos ante la posibilidad de cargar y amamantar al bebé inmediatamente al nacer.
-Grabar vídeo o tomar fotografías explícitas durante el momento del parto, para luego poner a disposición del público en general las mismas.
-No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas (en este punto se cabe mencionar, que en algunos casos, la mujeres sufren procesos dolorosos e innecesarios) .
La violencia obstétrica puede afectar a la mujer y a su hijo durante el embarazo, el parto e incluso el post parto.
En Guatemala actualmente no existe una ley que penalice este tipo de acciones, sin embargo en junio de 2018 se presentó una iniciativa de ley, que buscaba tipificar como delito este tipo de agresiones físicas y psicológicas. Se buscaba castigar con penas de hasta 5 años de prisión a quienes resultarán involucrados. Sin embargo la misma, continúa a la espera de ser abordada por parte de parlamentarios.