Autocuidado de la salud podría conllevar millonario ahorro, según expertos
Los especialistas destacan la importancia de no autoprescribirse medicamentos, particularmente en el contexto de la actual pandemia.

En un estudio realizado en cinco países de la región por la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) se evidencia el impacto económico que podría tener el cuidado personal de la salud.
El estudio muestra que se podrían economizar cerca de US$ 7 mil 300 millones (Q56 mil 210 millones) si se previenen enfermedades simples, como resfriado, diarrea, candidiasis vaginal y dolor lumbar.
En el contexto de la pandemia del Covid-19, es importante que los sistemas de salud no estén sobrecargados. Una propuesta es la automedicación con productos de venta libre.
Juan Thompson, director de ILAR, aclaró que esto no implica una autoprescripción de medicinas que solo deben tomarse cuando un médico lo indique y bajo las dosis que este mande.
La automedicación es buena, siempre y cuando sea con medicamentos de venta libre porque ya son aprobados por la OMS y se debiera utilizar cuando los síntomas son leves”, dijo el entrevistado.
Destacó, además, que no se debe abusar del recurso y si los síntomas continúan, es necesario consultar con un doctor.
La autoprescripción es irresponsable, porque requiere utilizar productos que solo se venden con receta médica y podría disfrazar los síntomas de una enfermedad más grave”, reiteró.
Por su parte, Victoria Brenes, de la Federación Centroamericana y el Caribe para la Industria Farmacéutica, indicó que ellos tienen control de los medicamentos que son de venta libre.
Asimismo, hizo ver que para tener un ahorro las personas deben enfocarse también en la salud preventiva, cuidar su estado físico y emocional.