¿Cuántos premios Nobel de literatura tiene Latinoamérica?  

¿Cuántos premios Nobel de literatura tiene Latinoamérica?  

24 de abril 2021

Entre los Premios Nobel de literatura latinoamericanos se encuentran nombres de escritores que fueron capaces de cambiar la percepción de sus realidades con sus obras.

Reciente mente se conmemoró el Internacional del libro. Los Premios Nobel de literatura ha estado presentes en el mundo de las letras durante más de 100 años,  para conmemorar las obras de los escritores más prominentes de su generación. No por nada, son estos un referente a la literatura difícil de ignorar.

Con cada año, los debates acerca de quién merece este aclamado reconocimiento y quien no por igual, ha generado múltiples debates e incluso polémicas. Sin embargo, todo esto ha sido parte de la historia detrás de este mítico honor.

A lo largo de su historia las principales lenguas y una gran variedad de países del mundo han sido galardonadas. Y he allí la esencia que deseaba imprimir Alfred Nobel en su legado, resaltar las mejores contribuciones a la humanidad sin importar las nacionalidades o idiomas.

De esta forma, se dio espacio para que los autores de grandes obras maestras en lengua española pudiesen ser ganadores. Es por ello que han sido 11 los reconocidos con un Premio Nobel, siendo de ellos seis ganadores latinoamericanos del Nobel de literatura.

La literatura latinoamericana ha sido la más reconocida por los Nobel, si se le compara con otras categorías del premio como lo son las de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.

Entre los Premios Nobel de literatura latinoamericanos se encuentran nombres de escritores que fueron capaces de cambiar la percepción de sus realidades con sus obras, y generar en muchas ocasiones impactos en la sociedad en la que vivieron.

Es por eso que entre los autores latinoamericanos con Premio Nobel podemos encontrar los nombres de reconocidas figuras como lo son Gabriela Mistral de Chile; Miguel Ángel Asturias de Guatemala; Pablo Neruda de Chile; Gabriel García Márquez de Colombia; Octavio Paz de México; y el último hasta los momentos, Mario Vargas Llosa de Perú en 2010.

Premio Nobel literatura de 1945: Gabriela Mistral (1889- 1957)

Gabriela Mistral obtuvo uno de los Premios Nobel de literatura latinoamericanos de más relevancia y notoriedad en la historia de la lengua española. Se convirtió en la primera figura latinoamericana en presumir de dicho reconocimiento, pero también en la única mujer en hacerlo hasta la actualidad.

Mistral fue hija de una familia humilde, quien trabajó como maestra de provincia. Oficio que ejerció con pasión puesto que quedó plasmada en su obra en donde demostró su interés por la niñez y la educación. A tal nivel de llegar a ser conocida como «la maestra de América».

Su poesía está llena de elementos referentes al mundo rural en una época en donde otros escritores estaban concentrados en referirse a grandes ciudades, he aquí una de sus grandes diferencias en su pluma, y lo que le ayudó a destacarse por encima de otros similares.

«Represento la reacción contra la forma purista del idioma metropolitano», dijo la chilena en una ocasión.

Premio Nobel literatura de 1967: Miguel Ángel Asturias (1899-1974)

El segundo galardonado en Latinoamérica resultó ser el dramaturgo y poeta guatemalteco Miguel Ángel Asturias en 1967. Asturias fue destacado por su compromiso social y reflejar en sus trabajos el tema indigenista. También fue un pionero de la corriente del Realismo Mágico.

Entre sus novelas más destacadas se encuentra Señor Presidente de 1946, en donde denuncia la dictadura, corrupción e injusticia en Guatemala; y su obra cumbre Hombre de maíz de 1949, en donde colocó en evidencia los males del capitalismo.

El Premio Nobel se le fue otorgado por: “por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina”.

Premio Nobel literatura de 1971: Pablo Neruda (1904-1973)

Dos años antes del fallecimiento del chileno Pablo Neruda, éste fue premiado en 1971 por: “una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”.

El poemario más reconocido del autor es Veinte poemas de amor y una canción desesperada en 1924. No obstante, su versatilidad como escritor puede ser mejor apreciada en su poemario Residencia en la tierra de 1935, que se diferencia por ser más vanguardista y pesimista. Su libro con mayor compromiso social fue Canto General publicado en 1950, y más tarde Odas Elementales en 1954-57, con un giro hacia el humor y la sencillez.

Neruda fue además de un poeta destacado, quizás el poeta chileno más reconocido en el mundo, un activista político y diplomático, tal cual la primera ganadora del premio en América Latina y compatriota Gabriela Mistral.

Premio Nobel literatura de 1982: Gabriel García Márquez (1927-2014)

El colombiano Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Nobel literatura de 1982 por: “sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente”.

Hasta el día de hoy, García Márquez es la figura emblemática del realismo mágico, y el representante más sobresaliente del Boom Latinoamericano. Gabo como se le conoce de cariño, conmocionó a generaciones con sus novelas y relatos que han vendido millones de copias alrededor del mundo, y han sido traducidos a diversos idiomas.

Su novela más emblemática es sin lugar a dudas Cien años de soledad publicada originalmente en 1967, obra que se ha establecido como una de las más importantes de la literatura hispánica. Otras novelas de renombre fueron El coronel no tiene quien le escriba de 1961 y El amor en los tiempos del cólera en 1985.

También destacó en periodismo y en el relato breve.

Premio Nobel literatura de 1990: Octavio Paz (1914-1998)

El mexicano Octavio Paz en 1990 se alzó con el Nobel por: “una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística”.

Paz fue un controversial poeta y ensayista cuya temática se dividía en dos fases, como crítica social y como obra metafórica. Su trabajo más representativo fue la colección de nueves ensayos de El Laberinto de la soledad de 1950, en donde aprovecha para abordar el tema de la identidad mexicana.

Octavio Paz además fue galardonado con el también prestigioso Premio Cervantes en 1981. Vale destacar que fue embajador de México en la India pero renunció a esta posición, en forma de protesta por la matanza de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968.

Premio Nobel literatura de 2010: Mario Vargas Llosa (1936)

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha sido el último latinoamericano galardonado en la actualidad, y el único novelista con vida de la lista. En 2010 obtuvo el reconocimiento por: “su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota”.

Vargas Llosa es una de las figuras de más relevancia del Boom Latinoamericano, tal y como lo fue Gabriel García Márquez. La ciudad y los perros de 1963 se convirtió en su primera novela y en una de las más importantes de su carrera. Otra obra de importancia es La fiesta del chivo en 2000. En 1990 se postuló para la presidencia de su paisa natal, perdiendo en dichas elecciones.

Por igual, ha recibido otros reconocimientos de gran renombre como el Premio de Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Cervantes.

 

Reporte del clima