Giammattei habla sobre acceso a vacunas en su discurso ante la Asamblea General de la ONU - TN23NOTICIAS

Giammattei habla sobre acceso a vacunas en su discurso ante la Asamblea General de la ONU

22 de septiembre 2021

El mandatario enfatizó en que pese a todos los problemas generados por la pandemia, Guatemala sigue haciendo esfuerzos para mantener los índices de desarrollo y economía.

Esta mañana inició el Debate General del Septuagésimo Sexto Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei brindó un discurso enfocado en la Pandemia Covid-19, debido a que el lema de este año es: “Crear resiliencia a través de la esperanza:  para recuperarse de la Covid-19, reconstruyendo la sostenibilidad, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas”. 

La introducción de su alocución, Giammattei aseguró que para el país, la pandemia generó retos en el proceso de inmunización de sus habitantes, debido al acaparamiento de las vacunas por causa de otros paises.

La inmunización de una masa crítica de la población mundial, se enfrenta a un conjunto de desafíos, que incluyen nuevas cepas peligrosas del virus, el acceso inequitativo a las vacunas, la competencia mundial por un suministro limitado de dosis, al que han tenido acceso las economías más poderosas olvidándose que incluso el acaparamiento de las vacunas podría convertirse en un riesgo para sí mismos, si nosotros los países mas pequeños y pobres no logramos mismo nivel de inmunización”, dijo.

Agregó, que pesé al impacto económico que sufrió el país debido a la pandemia, han puesto en marcha acciones urgentes para ayudar a la población.

La pandemia de la Covid-19, que ha afectado y sigue afectando a miles de guatemaltecos, causando un fuerte impacto en la economía, y modificando las dinámicas sociales y culturales, para lo cual fue preciso dar una respuesta acorde a nuestras posibilidades y poner en marcha acciones prioritarias para atender las necesidades más urgentes”, mencionó.

Asimismo, agradeció a todos los paises y organizaciones internacionales que durante estos meses, han brindado asistencia para fortalecer la campaña masiva de vacunación.

Cambio climático

El mandatario aprovechó el espacio para hablar de diferentes temas ante la comunidad internacional. El cambio climático y la afectación a Guatemala tuvo su espacio, debido a que se solicitó que el área Centro Americana sea reconocida como una Región altamente vulnerable al impacto de pérdidas y daños que imponen los desastres naturales

Guatemala, ha sido golpeada por los efectos del cambio climático, ante esta dura realidad en el seno de esta Asamblea, solicito que el área Centro Americana sea reconocida como una Región altamente vulnerable al impacto de pérdidas y daños que imponen los desastres naturales y la necesidad de optar a financiamiento climático ágil y de calidad, así como también, en el otorgamiento de los accesos a seguros paramétricos que nos ayuden a la recontrucción de la infraestructura a la que nos vemos obligados año con año”. 

Aunado a esto, relató que los daños sufridos por los huracanes Eta e Iota en 2020 perjudicó infraestructura pública, la producción agropecuaria y a comunidades completas que perdieron todo, por eso, resaltó que es importante desarrollar acciones orientadas a la recuperación conjuntamente con la cooperación y asistencia de los países amigos.

Sobre este mismo tema, hizo llamado a los paises industrializados responsables del cambio climático, a emprender acciones que contribuyan a mitigar, por ejemplo, las emisiones de carbono.

A pesar de ser nosotros -Guatemala- una fuente importante de contribución  a la absorción de las descargas de carbono gracias a la capacidad de nuestras masas forestales. Los efectos desastrosos pueden mitigarse si contáramos con su colaboración y aportes, que se traducirían en un compensador social, reflejándose indudablemente, en el mejoramiento de los índices de desarrollo humano”, apuntó.

A profundidad, estos puntos serán abordados en la Vigésimo sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, afirmó Giammattei.

Energías renovables

Por otro lado, el Presidente de Guatemala, indicó que a pesar de la pandemia, el país se ve afectada por incremento de los combustibles, por ello, se trabaja en la implementación de políticas que promuevan la utilización de fuentes de energías renovables.

La utilización de combustibles de transición como el gas natural,  para el desarrollo de actividades productivas en el país, esto permitirá la reducción a la dependencia a los precios internacionales, lo cual es un apoyo tangible al ODS 7, sobre energía asequible y no contaminante, que contribuye a la mitigación del cambio climático por medio de la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero”. 

Añadió que se ha logrado incrementar la proporción de la población con acceso a energía eléctrica a un 93.5%, beneficiando tanto a áreas urbanas como rurales.

Desnutrición

Nuevamente, la pandemia fue la culpable que en Guatemala se agravarán otras problemáticas, como la desnutrición infantil, por ello, ante la ONU, Giammatttei mencionó que el Gobierno continúa avanzando en la “Gran Cruzada Nacional por la Nutrición”. “Hemos implementado programas de apoyo a familias guatemaltecas tales como: el alimento complementario fortificado, del cual se han distribuido más de 2,491 toneladas métricas en todo el territorio nacional con ese fin, especialmente a niños comprendidos entre los 6 meses y 5 años de edad”.

Además, se habló la instalación de 32,000 huertos familiares y escolares, el apoyo alimentario a 1,194,000 familias a través de diversos programas de asistencia alimentaria, y del flujo comercial de Q339 millones en ventas provenientes de la agricultura familiar al sistema de alimentación escolar del Ministerio de Educación.

Protección al migrante

En este tema, manifestó su preocupación por las redes de narcotráfico y trata de personas que se encuentran engañando a la población.

Manifestamos nuestra preocupación ante mensajes inapropiados y contradictorios que son aprovechados por las redes del narcotráfico y trata de personas, para impulsar la migración irregular, maxime cuando estos vienen del más alto nivel de los gobiernos”.

Por esta razón, invitó a detener el flujo migratorio irregular por medio de acciones en cada país que permitan mejorar las condiciones de vida. “Hago un llamado a los países de destino a incrementar la inversión extranjera directa a los nuestros, así como, mejorar los accesos de nuestros productos a esos mercados”, reiteró.

Crecimiento económico

Ante la Sesión General, Giammattei destacó que se ha mantenido la economía a pesar de la pandemia Covid-19 y que esperan que el crecimiento económico sea mayor del 4% sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Esto se debe a que el país se convirtió en “uno de los mejores destinos para inversión internacional, atrayendo US$ 851 millones en inversión extranjera directa concretando más de 55 proyectos y logrando generar más de 14,000 empleos formales para los guatemaltecos”. Además se espera incrementar las exportaciones en US$ 7,765 millones con un crecimiento de 20.8% en relación a julio del 2020.

Seguridad

En materia de seguridad, en su discurso acotó que la región centroamericana, se enfrenta a la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, principalmente por narcotráfico. Por su parte, el país resalta que han logrado desarticular a 15 estructuras de narcotráfico y desestabilizado a 6; que 2,855 personas fueron capturadas relacionadas con ese delito; 52 han sido sido sujetas a procesos de extradición por narcotráfico y 7 por otros delitos cometidos en diferentes países.

También que se han incautado 19,953 kilos de cocaína, 7,066 libras de marihuana, se han destruido 1,565,811 matas de coca; 4,299,800 matas de marihuana y 25,929,475 matas de amapola. Además se compartió que este 21 de septiembre se contabilizaron 114 días sin el aterrizaje de vuelos con substancias ilícitas, lo que marca el período más largo sin que ello suceda.

Para finalizar su discurso, se hizo un llamado al respeto a la democracia y a la no intervención de los asuntos internos de cada nación.

Debemos comprender que no podremos superar los retos de quienes habitamos este planeta, si no asimilamos que la asistencia, cooperación e interacción entre las naciones debe ser efectiva, dinámica y sostenible, pero nunca sujeta a ser un elemento que ponga en riesgo el principio de la autoderminación de los pueblos y el respeto a la democracia, así como a la no intervención de los países en los asuntos internos de otros”, terminó.

Vea el discurso completo ►

 

Reporte del clima