Un millón 900 mil guatemaltecos no saben leer ni escribir

Un millón 900 mil guatemaltecos no saben leer ni escribir

21 de febrero 2022

El Comité Nacional de alfabetización (Conalfa), tiene proyectado una atención a 150 mil participantes, en todo el territorio nacional.

El Comité Nacional de alfabetización (Conalfa), indicó que 1 un millón 900 mil de guatemaltecos no saben leer ni escribir, debido a la pobreza, discriminación entre otros factores.

Antes de la pandemia 262 millones de niños y adolescentes a nivel mundial no podían asistir a los centros educativos debido a la pobreza, discriminación, falta de infraestructuras entre otros factores. Unicef realizó el siguiente informe en el cual se observa que el 58 por ciento de los menores no alcanza las competencias básicas en matemática y lectura.

Las autoridades de Conalfa han indicado que existen muchas personas que no saben leer ni escribir.

Estamos expectantes al inicio de clases del sistema educativo regular. Conalfa está atento a arrancar próximamente, su proceso normal formal, de actividades de pre alfabetización que iniciaron el año pasado. Nuestro proceso de alfabetización inicia el 1 de marzo. Estamos expectantes de ir regresando a la nueva normalidad, siempre considerando todos los protocolos, las medidas de bioseguridad. Dependiendo el semáforo de alertas, Conalfa iniciará con los procesos de alfabetización, de varias formas, por subgrupos, de manera virtual o presencial”,dijo Otto Barrera, secretario ejecutivo de Conalfa.

También señalaron que las mujeres guatemaltecas representan el 21.7 por ciento haciendo un total de 1 millón 412 mil 813 mujeres sin acceso a educación.  Además resaltaron que 1 millón 900 mil personas no saben leer ni escribir.

Según los últimos resultados tenemos, un 19.9 por ciento, esos son los resultados, según el último censo. Tenemos proyecciones actualizadas, que nos marcan un 17.24 por ciento. Tenemos 1 un millón 900 mil personas en toda la República que no saben leer ni escribir, Estamos haciendo los esfuerzos para contar con el presupuesto para atender a las personas que no saben leer ni escribir”, detalló.

El entrevistado aseguró que para este año se tiene proyectado una atención a 150 mil participantes, en todo el territorio nacional, distribuidos en tres etapas o fases que son: Fase Inicial, a primera etapa de post alfabetización y la segunda etapa de post alfabetización.

 

Pandemia provocó deserción en programa nacional de alfabetización

Reporte del clima