Historia de la Plaza de la Constitución - TN23NOTICIAS

Historia de la Plaza de la Constitución

08 de septiembre 2022

La Plaza de la Constitución está rodeada por el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el Portal de Comercio y el Parque Centenario y la Biblioteca Nacional. Se ubica en la 6ª Avenida de la zona 1 capitalina.

La construcción de la Plaza Central en Guatemala se hizo desde el traslado de la ciudad hacia la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776. En ese momento se planeó que alrededor de esta estuviera la nueva Catedral y el llamado Real Palacio, el cual era el edificio sede del poder ejecutivo.

Dicho palacio fue precisamente donde se llevó a cabo la firma de la Independencia de Guatemala, donde actualmente se encuentra el Parque Centenario. En el lugar del Palacio Nacional de  la Cultura se localizaba el Palacio del Ayuntamiento Municipal. De hecho, este también era conocido como el Portal del Señor, porque se encontraba una imagen de Jesús del Pensamiento que la población llegaban a venerar.

Con el paso del tiempo, el presidente José María Reyna Barrios implementó un proyecto para mejorar el ornato de la ciudad e inicio por mejorar la Plaza Central, debido a que esta no había sufrido modificaciones desde su construcción original. Como consecuencia de los terremotos de 1917 y 1918, toda la ciudad sufrió fuertes daños. La Plaza Central quedó completamente destruida, así como el Real Palacio.

Sin embargo, en 1943 el presidente Jorge Ubico Castañeda mandó a construir el Palacio Nacional al norte de la plaza. Posteriormente se colocó la fuente luminosa en el centro de la plaza. Desde un inicio esta plaza ha sido utilizada por los guatemaltecos para realizar actividades de todo tipo; entre ellos, el tradicional paseo de domingo o bien para manifestaciones de diversa índole.

Datos curiosos:

  • En un inicio, el único edificio monumental que se encontraba en la plaza era la Catedral Metropolitana. Los demás espacios solamente eran plantas con arquerías.
  • Con el propósito de celebrar el centenario de la independencia en 1921, el entonces presidente Carlos Herrera Luna mandó a construir un palacio provisional y una concha acústica. Este palacio era de madera por lo que popularmente se conocía como el Palacio de Cartón.
  • La cripta de la Catedral Metropolitana está ubicada en la 8ª Avenida y 6ª Calle, puede visitarse el uno y el dos de noviembre y es el lugar donde se encuentran enterrados obispos, arzobispos y también el Mariscal Serapio Cruz (Tata Lapo) y dos ex presidentes, José María Reyna Barrios y José Rafael Carrera Turcios.
  • Uno de los primeros comercios del Portal de Comercio fue de prendas íntimas femeninas, el cual sorprendió a la sociedad de esa época. Se afirma que los padres de familia prohibieron a sus hijas que pasaran frente al lugar por considerar el comercio como una demostración de indecencia.
  • En 1781 se fundó el Colegio de Infantes por el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy.
  • El Palacio Nacional de la Cultura fue declarado Monumento Histórico por su valor arquitectónico, artístico e histórico. Su estilo es una combinación de arquitectura colonial con influencia francesa y neoclásica, conocida como barroco o renacimiento español.
  • Al Palacio Nacional de la Cultura también se le conoce como “Guacamolón” por su color verde parecido al aguacate. El nombre surgió en los boletines universitarios llamados “No nos tientes” en los años cuarenta.

Reporte del clima