¿Es una amenaza para el país la nueva variante del COVID-19?
Esto dijo el Ministro de Salud sobre la nueva variante, a la que algunos llaman "Perro del infierno".

La nueva variante de COVID-19 denominada BQ.1, conocida popularmente como Perro del Infierno, aún no ha sido detectada en el territorio nacional, pero autoridades analizan el nivel de riesgo que podría representar, tomando en cuenta que se ha detectado en países cercanos como México y Estados Unidos.
El ministro de salud de Guatemala, Francisco Coma, se refirió al tema e indicó cómo se está preparando la cartera para hacerle frente a esta nueva forma de contagio del COVID-19; tomando en cuenta que podría ingresar pronto por la cercanía con los países en donde lo detectaron.
Coma dijo que se mantiene el monitoreo y que por el momento se descarta la detección de la variante en territorio nacional.
Seguimos con nuestros procesos de secuenciación y no se me ha reportado aún el aparecimiento de esta variante en Guatemala. Lo que sabemos de esta variante es que es muy similar en su comportamiento a Ómicron. Al día de hoy, el porcentaje de positividad sigue siendo bajo, la ocupación hospitalaria es sumamente baja, así que creo que de momento no tenemos evidencia de que ya tengamos; pero recuerden que con estas variantes, una vez tenemos fronteras tan cercanas es muy probable de que venga rápidamente a Guatemala, estamos preparados”, indicó.
Como reiteró en días anteriores, para diciembre y enero se pueda registrar un incremento de casos de COVID-19; por lo que se gestionó el ingreso de un lote de vacunas que servirán como refuerzo para la población a fin de prevenir la gravedad en casos de la enfermedad.
Síntomas y características de nueva variante
En cuanto a los síntomas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que son muy parecidos a los que han dejado otras variantes; es decir, las personas que se contagien con la BQ.1 o Perro del Infierno sentirán tos, fiebre, diarrea, congestión nasal, pérdida del olfato o gusto; dificultad respiratoria, y dolores musculares.
Sin embargo tiene algunas características particulares, tales como pérdida de apetito, afonía y taquicardia. Cuando una persona tiene sospechas de haber adquirido el virus, es mejor que se realice una prueba para confirmar el diagnóstico.
Respecto a las características, como ocurrió con Ómicron, ésta variante es muy contagiosa; incluso se habla de 30 veces más contagiosa que las subvariantes que se descubrieron hasta ahora.
Por qué apodan Perro del infierno a la nueva variante del COVID-19
La nueva variante y sus subvariantes se hicieron virales en redes sociales con el apodo de perro del infierno, nombre que surge debido a su alto nivel de contagio y a una capacidad de escape inmunitario, según estudios que realiza el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés).
No obstante los expertos aseguran que el nombre no es adecuado porque aún no existen evidencias de que sea más grave que otras variantes; porque aunque tiene algún escape inmune, nunca puede escapar completamente a la inmunidad.
Hasta ahora las variantes han sido detectadas en 65 países, y en México se reportan dieciséis.
De esa cuenta, las autoridades de salud hacen el llamado a la población a mantener medidas de protección, las cuales fueron adoptadas cuando la pandemia llegó a Guatemala; siendo estas el uso de mascarilla en lugares en donde haya mucha aglomeración de personas, lavado y desinfección de manos.