Cinco mil millones de personas están expuestas a enfermedades cardíacas por ingesta de grasas trans
OMS insta a países implementar políticas para reducir la ingesta de grasas trans.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que cinco mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades cardíacas debido a la ingesta de grasas trans.
El documento destaca que desde el primer llamamiento a la eliminación mundial de las grasas trans de producción industrial en 2018; en el que se fijó como objetivo su eliminación para 2023; la cobertura poblacional de las políticas basadas en mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis.
Lo cual se debe a que cuarenta y tres países aplican políticas para eliminar las grasas trans en los alimentos; lo que supone la protección de 2 mil 800 millones de personas a nivel mundial.
Sin embargo, pese a los considerables progresos, 5 mil millones de personas a escala mundial siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans en la salud; lo que supone que el objetivo mundial de su completa eliminación en 2023 es ahora mismo inalcanzable.
¿En dónde están las grasas trans?
Las grasas trans de producción industrial (denominadas también ácidos grasos trans de producción industrial) se encuentran por lo general en alimentos envasados, productos horneados, aceites de cocina y productos para untar.
La ingesta de grasas trans provoca anualmente hasta 500 mil muertes prematuras por cardiopatía coronaria en todo el mundo.
El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que “las grasas trans no tienen ningún beneficio conocido, pero sí enormes riesgos para la salud con ingentes costos para los sistemas de salud»,
En cambio, eliminar las grasas trans es una medida costoeficaz con enormes beneficios para la salud. En pocas palabras, la grasa trans es una sustancia química tóxica que mata y que no debería estar en los alimentos. Es el momento de eliminarla de una vez por todas”, enfatizó.
Actualmente, nueve de los 16 países que registran una mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias debidas a la ingesta de grasas trans no cuentan con una política basada en mejores prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Bhután, el Ecuador, Egipto, el Irán, Nepal, el Pakistán y la República de Corea.
Criterios específicos para la eliminación de las grasas trans
Las mejores prácticas en las políticas de eliminación de las grasas trans siguen criterios específicos establecidos por la OMS y limitan las grasas trans de producción industrial en todos los entornos. De esa cuenta existen dos políticas alternativas basadas en mejores prácticas:
1) Establecimiento de un límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans de producción industrial por cada 100 gramos de grasas totales en todos los alimentos.
2) Prohibición nacional de la producción de aceites parcialmente hidrogenados (una importante fuente de grasas trans) y de su uso como ingrediente en todos los alimentos.
En 2023, la OMS recomienda que los países se centren en cuatro ámbitos: la adopción de políticas basadas en mejores prácticas, seguimiento y vigilancia, mejores aceites alternativos y concienciación. La OMS ha elaborado orientaciones para ayudar a los países a avanzar rápidamente en esas esferas.
En qué países se aplican políticas para eliminar las grasas trans
Si bien la mayoría de las políticas de eliminación de las grasas trans se han aplicado hasta la fecha en países de ingreso alto (principalmente en las Américas y Europa), un número creciente de países de ingreso mediano han empezado a aplicar o adoptar estas políticas, como la Argentina, Bangladesh, Filipinas, la India, el Paraguay y Ucrania.
En México, Nigeria y Sri Lanka también se examina la introducción de políticas basadas en mejores prácticas en 2023. Sin embargo, ningún país de ingreso bajo ha adoptado todavía una política de ese tipo para eliminar las grasas trans.