Nazareno de San José regresa a las calles en su tradicional cortejo - TN23NOTICIAS

Nazareno de San José regresa a las calles en su tradicional cortejo

23 de febrero 2023

Fieles devotos acompañan al Nazareno Josefino en su recorrido por el Centro Histórico.

Con la alegoría, “El que en mi nombre los reciba, me recibe a mi, y a quien me envió”, el Rey del Universo salió a las calles, en un emblemático cortejo procesional que recorre las principales calles del Centro Histórico y barrios vecinos.

La procesión sale del Santuario Arquidiocesano del Señor San José, lugar donde se venera esta imagen nazarena que tiene su origen en el siglo XVII.

En el año de 1955, la Asociación de Jesús Nazareno de los Milagros, presidida en ese entonces por el señor Mario Asturias, instituyó la procesión llamada «del Silencio», con el fin primordial de preparar espiritualmente a los hombres católicos de Guatemala de cara a la Cuaresma y Semana Santa.

Se tomó como fecha para la misma el amanecer del primer viernes de Cuaresma, después de haber permanecido la venerada imagen del Señor de los Milagros, en velación, durante el día jueves después del miércoles de ceniza, en el altar mayor del templo Josefino.

La característica principal de este cortejo era la sencillez que rodeaba al Nazareno, dando un recuerdo verdaderamente penitencial, lo cual contrasta con la suntuosa procesión del Domingo de Ramos.

Historia

A las 24 horas del primer jueves de cuaresma y recién finalizada la misa, se apagaban las luces del templo y se iluminaba el anda del Nazareno y al impresionante toque de clarín se iniciaba la solemne procesión, dejándose escuchar únicamente a lo largo de todo el recorrido, el redoblante que marcaba el paso de los devotos en cada cuadra.

Durante el recorrido se acostumbra rezar el Vía-crucis fijando en casas la elaboración de altares donde el cortejo se detiene para rezar una estación.

La procesión se mantuvo inalterable durante los siguientes dieciséis años, hasta que en 1971, ante el crecimiento desmesurado de la capital obligó a que el rector del templo en esa época, Tomás Barrios Sánchez y la Asociación presidida por Miguel Ángel Sosa Ponce determinaron cambiar el horario y el nombre de la procesión.

En dicho año la procesión se realizó en la noche del Primer Jueves de Cuaresma con el acompañamiento de una banda de música que interpretaba marchas fúnebres.

Una de los recuerdos más memorables de la historia de esta procesión fue en el año de 1976 ya que el templo fue destruido por el Terremoto del 4 de febrero.

La Asociación de Jesús de los Milagros atravesaba un serio problema ya que el siniestro fue en vísperas de la cuaresma y tuvieron que realizar el adorno en la intemperie.

Las andas se levantaron en la parte de atrás del derruido templo, llevando consuelo y esperanza al pueblo guatemalteco en dicho momento de angustia.

Luego de permanecer en su templo por las restricciones de la pandemia, este jueves de cuaresma recobró su sentido, al sentir el paso del Nazareno Josefino que ha vuelto a las calles para impartir sus bendiciones.

Reporte del clima