Guatemala, El Salvador y Honduras han estado al centro del debate sobre la migración irregular en Estados Unidos, no solo por ser países de tránsito, sino también por ser lugares de origen de quienes buscan llegar al norte del continente. Un informe publicado por el Consejo de las Américas (COA, en inglés), expone estrategias que podrían reducir el flujo de personas desde esa área del continente.
El alcalde capitalino Ricardo Quiñónez participó en un foro denominado “Empleos sin Migración y Seguridad”, una nueva agenda para la resiliencia centroamericana.
Durante el informativo USA, de NTN24, Quiñónez fue cuestionado sobre como llevarían a cabo dicha agenda.
El jefe edil dijo que debe estar situado en las personas, en las familias, en las comunidades, ya que de eso se trata, de la creación de empleo, se trata además de la forma y de la manera como convertimos lo que se percibe como un problema la migración en una fortaleza.
Añadió que desde las ciudades se tiene una agenda de desarrollo no solo en la ciudad de Guatemala, sino que en la región de Guatemala que puede impactar al área centroamericana.
Dijo que es una propuesta que ya está en marcha, que tiene resultados sobre poder implementar una red de municipios interconectados en ciudad de Guatemala y los corredores que van a los puertos y a las fronteras.
El alcalde también dijo que Guatemala experimenta en este momento un doble reto y es el reto de toda la migración que proviene desde el sur del continente hacia Centroamérica y de allí México y Estados Unidos.
El doble reto consiste en que al mismo tiempo tenemos un desafío interno en Guatemala para poder detener la migración que se da de manera prolongada desde hace muchos años.
El plan de acción que está en ejecución para poder detener y hacer de Guatemala el atractivo para poder detener y poder retener ese talento humano que el país necesita para seguir promoviendo el desarrollo la competitividad.
Recalcó que se trata de creación de empleos, se trata también de generar condiciones, Pero sobre todo de poder tener sostenibilidad.
Al ser cuestionado sobre las posibles deportaciones masivas de migrantes con el nuevo Gobierno de Estados Unidos, dijo que están preparados para afrontar este cambio de política migratoria al respecto los migrantes y esto que pareciera ser una situación inminente de recibir migrantes devueltos a nuestros países en el caso muy puntual de Guatemala y de la ciudad de Guatemala están ya desarrollando una estrategia para poder retener ese capital humano.
Señaló que los retornados son personas que vienen con diferentes capacidades que han estado en Estados Unidos y que han aprendido mucho y han podido desarrollar sus habilidades.
Nuevamente dijo que Guatemala tiene que ser un centro de emprendimiento y lo que para el Gobierno luce ser un problema, convertirlo en una solución aprovechando ese capital humano integrándolo a trabajos locales y dándoles oportunidades también para que puedan desarrollar un emprendimiento y se vuelvan productivos con todo lo que en esos años han aprendido.
En 2023, el comercio total de bienes y servicios entre Estados Unidos y Centroamérica superó los 100.000 millones de dólares, un aumento significativo con respecto a los 34.000 millones de dólares que se registraron en 2005, apunta un informe.