Debido a la alta incidencia de dengue que se registra en el país, las autoridades de la cartera de salud se refirieron a la posibilidad de contar con una vacuna para el dengue en Guatemala.
La viceministra técnica de esa cartera Leslie Samayoa, fue consultada en torno a la recomendación que emitió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la importancia de que los países adquieran una vacuna contra el dengue; dijo que Guatemala ya manifestó su interés por adquirirla una vez esta sea aprobada.
Detalló que se han reunido de manera frecuente con expertos de la Organización Panamericana de la Salud y de los Centros para el Control y Detección de Enfermedades (CDC); y hasta ayer no había sido aprobada la vacuna.
“Guatemala ya manifestó su interés por adquirirla a través de COVAX con el fondo rotatorio. Ellos mencionan que esta vacuna podría estar disponible para el país en 2025 aproximadamente. Algo importante también que hay que mencionar, es que esta vacuna es únicamente para la variante 3 por eso no la habían recomendado antes”.
La recomendación de la OMS
El pasado 2 de octubre, la OMS se enfocó a temas de inmunización contra varias enfermedades, entre ellas el dengue; recomendando por primera vez la importancia de adquirir el biológico como parte de las acciones de prevención, ante el crecimiento de los casos que se detectan cada año desde el 2000.
En ese sentido hizo la recomendación puntual de la vacuna TAK-00-3 fabricada por la farmacéutica japonesa Takeda, la cual ha demostrado su eficacia contra los cuatro serotipos del virus en niños de 4 a 16 años seropositivos en el momento del inicio del estudio de países endémicos.
Así como contra los serotipos 1 y 2 en niños seronegativos en el momento del inicio del mismo. Estas son las recomendaciones.
- El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) recomienda que se valore la posibilidad de utilizar esta vacuna en los lugares con una elevada carga de dengue y una alta intensidad de transmisión, a fin de lograr el máximo impacto en la salud pública y reducir al mínimo cualquier posible riesgo para las personas seronegativas.
- En concreto, el SAGE recomienda vacunar a los niños de 6 a 16 años. Dentro de esta franja de edad, la vacuna debería administrarse entre uno y dos años antes del máximo de incidencia específico para la edad de la cifra de hospitalizaciones relacionadas con la meningitis, con un esquema de dos dosis separadas por un intervalo de tres meses.
- El SAGE recomienda que la administración de la vacuna se acompañe de una estrategia de comunicación bien planificada y de la participación comunitaria.