Esta semana fueron publicados varios acuerdos relacionados a la administración del tramo carretero de Palín Escuitla; en este caso es importante destacar que la velocidad máxima que se permite para este tramo carretero es de 80 kilómetros por hora. ¿Qué se hará para que esto se cumpla?
La Dirección General de Transporte (DGT) realizará operativos para verificar la implementación de limitadores de velocidad en transporte de carga pesada; y buses que circulan en la autopista de Palin, Escuintla.
El director de la entidad Bernardo Ramos indicó que esta semana iniciarán verificaciones en el sector.
En cumplimiento a lo que establece la ley, específicamente el Acuerdo Ministerial 452-2023, respecto a que la velocidad máxima para que el transporte extraurbano, pesado y cualquier otro vehículo no exceda de 80 kilómetros por hora; se tomarán diversas medias, entre estas se aplicará el decreto 45-2016 que contempla el limitador de velocidades por lo que a partir de esta semana se están haciendo las verificaciones para establecer que todos los buses cumplan con la disposición legal de tener el limitador de velocidades”.
En ese sentido agregó que en el caso de los transportes de carga pesada, de los cuales aún no se tiene una cifra exacta de los que cuenten con ese dispositivo, se ha constatado que muchos tienen dispositivo gps.
De esa cuenta tuvieron acercamientos con las diferentes gremiales de carga pesada; y llegaron al acuerdo que darían acceso a la institución para que desde DGT se pueda verificar la velocidad.
Solicité que esos dispositivos sean calibrados y que no excedan más allá de 80 kilómetros por hora, para evitar cualquier percance y así podamos nosotros conservar el buen estado de la autopista y como será extensivo a todo el país, en las diferentes carreteras que tengamos”, indicó.
¿Cuántas unidades ya cuentan con el limitador?
Respecto a las estadísticas de cuántas unidades cuentan con el limitador de velocidades; la DGT indicó que de transporte colectivo se tiene el registro de 482 pero de carga pesada; reiteró que no cuentan con el dato.
En ese sentido argumentó que los lugares o centros de certificación para poderles autorizar están ubicados en un lugar en donde no se permite ingreso de transporte pesado por lo que la mayoría de transportistas contemplaron instalar GPS.
Mientras que en el caso de los buses de transporte colectivo son alrededor de 482 los que cuentan con este dispositivo, no obstante son más de 12 mil los que se encuentran registrados a nivel naiconal.
Es importante mencionar que las sanciones para quienes no tengan limitadores según la ley, van de 5 a 10 salarios mínimos y suspensiones dependiendo de la reincidencia que se pueda dar. Esto representaría alrededor de Q15 mil por no tenerlo tanto de transporte pesada como vehículos colectivos.