El presidente, el republicano Donald Trump, ha firmado este lunes 20 de enero de 2025, apenas horas después de tomar posesión en Washington D.C., una orden ejecutiva por la que rescindía decenas de decretos de su predecesor, el demócrata Joe Biden, y entre ellos el que hace sólo una semana sacaba a Cuba de la isla de la lista que patrocinan el terrorismo.
- El Gobierno de Biden informó en una reunión con reporteros el 14 de enero de 2025, que tomaba esa decisión “con la intención de ayudar al pueblo cubano”, y adelantaba que estaba esperando la liberación de docenas de personas arrestadas por el régimen tras las protestas de julio de 2021, con la mediación de la Iglesia católica.
El Ministerio de Relaciones Exteriores cubano dijo poco después del anuncio de Biden que Estados Unidos había adoptado “medidas en la dirección correcta, aunque el bloqueo permanece”, en un comunicado en el que no menciona ninguna decisión por su parte.
Cuba
Sin embargo, en otra nota en paralelo, anunció la liberación de 553 personas “sancionadas por delitos diversos” en “el espíritu del Jubileo Ordinario declarado por su Santidad”, el papa Francisco.
Gestos hacia la isla
La Administración saliente de Biden había hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta mediados de enero a Cuba en ese listado al que ahora vuelve el país.
- En su audiencia de nominación como secretario de Estado, Marco Rubio, que fue confirmado este lunes por el Senado, había declarado la semana pasada que tenía “cero dudas” de que Cuba es un país promotor del terrorismo.
Cuando se produjo la salida, el Ejecutivo cubano calificó de “decisión en la dirección correcta” -aunque limitada- el anuncio de Washington. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla subrayó que se trataba de un paso “muy limitado” sobre una política “cruel e injusta” y destacó que “la guerra económica permanece”.