Como parte de la celebración del día mundial de la prevención de embarazos en adolescentes, El Fondo de las Naciones Unidas en Materia de Población UNFPA, hizo un llamado a Guatemala, para continuar atendiendo esta situación.
Indicando que los embarazos en la adolescencia tienen un alto costo para la sociedad, no solamente para las niñas que enfrentan los embarazos tempranos y su entorno familiar cercano, sino para el estado, como lo evidencia el estudio consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia.
“El costo de atender un embarazo tempano no es el mismo que atender un embarazo sin complicaciones de una mujer que está en edad reproductiva y que no tiene ningún riesgo. Lo mismo ocurre desde el punto de los impuestos recibidos el estado cuando tenemos menos personas participando en el mercado laboral por ejemplo menos mujeres, va percibir menos ingresos asociados con los impuestos que está cobrando. Si sumamos todo eso en conjunto de perdida sociales el 0.28 por ciento del PIB cada año se pierde un equivalente al 265.9 millones de dólares (2 mil 087.3 millones de quetzales) lo que genera pérdida económica para Guatemala al mantener las cifras en embarazos en niñas y adolescentes”.
Esto explicó el representante de UNFPA, Pablo Canelos.
De acuerdo al Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva, OSAR, del 1 enero al 31 de agosto del 2023, han nacido 43 mil 331 bebés, hijos de niñas y adolescentes, entre 10 a 19 años. Sin embargo, 1 mil 589 son hijos de niñas, en un rango de edad de 10 a 14 años.
Día de la prevención de embarazos en niñas y adolescentes
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ha dedicado una semana a la conmemoración del día internacional de prevención de embarazos en niñas y adolescentes.
Con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la planificación familiar y lograr la participación ciudadana para contribuir a la disminución de los factores que provocan esta realidad en el país.
Según la última encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI, una de cada cuatro adolescentes está o estuvo embarazada, derivado a esta problemática, gracias al apoyo interinstitucional, el MSPAS pudo implementar un plan diseñado para la búsqueda de la reducción de embarazos en niñas y adolescentes a través de la educación integral en sexualidad y el desarrollo de habilidades para la vida, así como promoción a la participación ciudadana.