Las Perseidas son una lluvia de meteoros que eventualmente se pueden observar en el cielo, pero cuál es su relación con San Lorenzo? Esta es la explicación.
Resulta que este fenómeno celeste tiene un significado especial para la feligresía católica, debido a que fue nombrado en honor a San Lorenzo, diácono que fue martirizado, al ser quemado vivo por los romanos en una parrilla.
De esa cuenta a Las Perseidas, también se les conoce como las “lágrimas de San Lorenzo”, según detalla la agencia católica de noticias Aciprensa.
En el ámbito científico se detalla que se trata de una lluvia de meteoros asociadas con el cometa Swift-Tuttle, que suelta polvo y escombros en la órbita terrestre durante su órbita de 133 años alrededor del sol.
El cometa en sí mismo no presenta una amenaza inmediata a la Tierra, al menos no durante varios miles de años.
¿Cómo se forman Las Lágrimas de San Lorenzo?
Mientras la Tierra orbita al Sol, golpea piezas de escombros dejados por el cometa, causando que se quemen en la atmósfera del planeta.
Esto causa una prolífica lluvia de meteoros que puede ser vista con mayor claridad en el hemisferio norte desde fines de julio hasta mediados de agosto, con una cima habitual alrededor del 10 de agosto, día en que se celebra la Fiesta de San Lorenzo.
Durante este cima, la tasa de meteoros alcanza los 60 o más por hora.
El nombre Perseidas viene de la constelación Perseo, llamada así por un personaje de la mitología griega, y lo luminoso de la lluvia de meteoros o el punto del que pareciera originarse.
Cualquier persona en el hemisferio norte debería poder ver las “lágrimas de San Lorenzo”.
Los meteoros caerán desde distintos puntos del cielo y no desde una dirección particular. Para una mejor vista se recomienda ir a una zona rural, lejos de la contaminación de luz.
¿Cómo surge la asociación con San Lorenzo?
La agencia (ACI PRENSA) detalla que el nombre “lágrimas de San Lorenzo” surgió por la asociación con la festividad y las leyendas que se construyeron tras la muerte del santo.
San Lorenzo fue martirizado el 10 de agosto del año 258, en medio de la persecución del emperador romano Valeriano, junto a otros miembros del clero católico de Roma. El santo fue el último de los siete diáconos en morir.
Luego de que el Papa Sixto II fuera martirizado el 6 de agosto, Lorenzo se convirtió en la principal autoridad en la Iglesia en Roma, habiendo sido el tesorero de la Iglesia.
Cuando fue convocado ante los verdugos, se le ordenó que trajera todas las riquezas de la Iglesia con él. Se presentó con un puñado de hombres lisiados, pobres y enfermos, y cuando fue interrogado, respondió que “estos son la verdadera riqueza de la Iglesia”.
San Lorenzo fue inmediatamente enviado a morir, siendo cocinado vivo en una parrilla. La leyenda sostiene que algunas de sus últimas palabras fueron una broma sobre el método de ejecución, pues les comentó a sus asesinos: “¡Voltéenme, estoy cocinado de este lado!”.
Los católicos comenzaron a llamar a la lluvia de meteoros “lágrimas de San Lorenzo”, incluso a pesar de que el fenómeno celeste precedió a la vida y muerte del santo.
Algunas tradiciones italianas sostienen que los pedazos ardientes de escombros vistos durante la lluvia de meteoros representan los carbones que mataron a San Lorenzo.