Los arrecifes de coral son de los ecosistemas más diversos del planeta, y a la vez, de los más amenazados. Por ejemplo, debido al cambio climático, enfrentan riesgos como tormentas, inundaciones y huracanes. Estos sistemas no sólo representan una biodiversidad única que merece protección, sino que también presta servicios ecosistémicos que son esenciales para las comunidades.
Más de dos millones de personas dependen directamente de los recursos marinos del Sistema de Arrecifes Mesoamericano SAM para su supervivencia. El arrecife tiene funciones ecosistémicas que son esenciales para las comunidades costeras, como la protección de las costas cuando azotan fuertes tormentas y el apoyo que brindan a las pesquerías comerciales y locales, al consumo local y al turismo, esta información la ha socializado el Fondo SAM, integrada por donantes, expertos, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
La salud de los arrecifes
La salud 2022 del estado del los arrecifes, fue analizado considerando 234 sitios, con el que se evalúan cuatro indicadores: la biomasa de peces comerciales y hervívoros, la cobertura de macroalgas carnosas, y corales vivos, con indicadores del 1 al 5, siendo así, el índice de la salud de estos es la combinación de los 4 indicadores, del cual resulta un 2.3 sobre 5 de la salud de los arrecifes, un reflejo de la pobreza en salud de estos espacios.
Ana Giró, licenciada en ciencias del mar y acuicultura, coordinadora para Guatemala de la HRI, manifestó que de acuerdo con los monitoreos arrecifales que la organización que representa efectúa desde hace 10 años en el SAM, específicamente durante el realizado en 2018, el 70% de los arrecifes de coral del país se encuentran en mal estado de salud y el 30 por ciento restante, en estado crítico.
Durante esa evaluación, Giró añadió que, a pesar de que en 2019 se observó una mejoría en el indicador referente a peces herbívoros (los cuales favorecen la salud del arrecife al comerse las macroalgas que lo cubren) se necesitan más acciones para que estas algas marinas no invadan los espacios arrecifales y reduzcan tanto el reclutamiento de corales como su crecimiento, según indica el Reporte 2018 de la Salud del Arrecife Mesoamericano.
Datos importantes del sistema arrecifal
El Sistema Arrecifal Mesoamericano es el arrecife transfronterizo más grande del mundo y contiene el segundo arrecife de barrera más largo a nivel mundial. El sistema se extiende a lo largo de cuatro países y más de 1,000 km de costas, y constituye un lugar clave para la protección de la biodiversidad, incluyendo las tortugas marinas, más de 60 tipos de corales y más de 500 especies de peces que se encuentran en peligro de extinción.
La costa del Caribe de Guatemala se extiende 150 kilómetros en el Golfo de Honduras. Esta región tiene bosques tropicales húmedos, extensos manglares que bordean la Bahía La Graciosa y la desembocadura de los ríos Dulce, Temash, Sarstún y Motagua; pastos marinos alrededor de la Bahía de Amatique, lagunas costeras y playas de arena blanca.
Cuenta con manatíes (Trichechus manatus) en peligro de extinción, tortugas verdes (Chelonia mydas) y de carey (Eretmochelys imbricata), entre otras especies, según el reporte del estado de salud emitido por la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRI, por sus siglas en inglés) en 2015.