Los gobiernos de Estados Unidos, España y Canadá formalizaron un acuerdo trilateral para atender la migración en los países de América Latina; mediante la apertura de oportunidades para el desplazamiento regulado seguro, ordenado y humanitario.
El acuerdo se anunció después de una reunión entre Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y Samanta Power, administradora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); con el ministro de Inmigración de Canadá Sean Fraser y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá.
Según divulgó el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, como parte del acuerdo, los representantes de los tres países adoptaron compromisos para “promover oportunidades de migración laboral regular, incluso a través de la movilidad laboral “circular” o temporal; fortalecer la capacidad de los gobiernos nacionales para reclutar, examinar y apoyar de manera justa y ética a los trabajadores elegibles para el empleo en el extranjero”.
¿Cuáles son los compromisos del acuerdo?
Como parte del acuerdo, Canadá se comprometió a aprovechar sus vías existentes para trabajadores extranjeros temporales y sus programas económicos, para ofrecer alternativas a la migración irregular. Así mismo, explorará otras vías humanitarias para que refugiados capacitados y otras personas desplazadas puedan emigrar a ese país a través de vías económicas.
España, por su parte, se comprometió a incrementar el número de personas provenientes de América Latina que recibirá en los próximos tres años por vías vinculadas a las necesidades del mercado laboral.
El país aseguró que va a “reforzar las vías regulares existentes” de migración, y dijo ampliará su programa de migración circular, apoyándose en patrocinadores corporativos para personas que necesiten protección internacional y tengan habilidades que se ajusten a la escasez de demanda laboral nacional.
Finalmente, en el acuerdo trilateral, EEUU aseguró que aumentaría en un 25 % la emisión de visas H-2 para centroamericanos, estas son permisos laborales temporales que se dividen entre agrícolas y no agrícolas.
Además, buscará invertir 65 millones de dólares en un programa piloto de subvenciones para empleadores agrícolas “a fin de abordar la inestabilidad laboral y la escasez de mano de obra mediante la ampliación del grupo de trabajadores H-2A del norte de Centroamérica”.
¿Fin del título 42 agudizará la migración irregular?
El acuerdo ocurre en medio de los preparativos del gobierno de Estados Unidos, ante la finalización del título 42 el 11 de mayo; lo cual podría incrementar drásticamente el flujo de migrantes en la frontera suroeste.
Como parte de esa preparación, el gobierno estadounidense anunció en días anteriores la intención de abrir centros de procesamiento de migrantes en la región, y que los primeros serían en Colombia y Guatemala, con el fin de realizar la evaluación inicial de personas.
En ese sentido el DHS aseguró que España y Canadá manifestaron su interés por aceptar referencias desde los centros de procesamiento para que los migrantes también puedan acceder a programas migratorios.
Con información de La Voz de América**