Durante esta semana se realiza la 76 Asamblea Mundial de la Salud; la cual se centra en la promoción de la salud para todos; mientras continúan los preparativos para una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal que será histórica.
En la reunión de este año, que inició el 21 y se extenderá hasta el 30 de mayo, se determinará el futuro inmediato y a más largo plazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), empezando por el presupuesto por programas para los próximos dos años, las principales decisiones sobre la financiación sostenible de la organización y los cambios introducidos para mejorar los procesos y la rendición de cuentas.
Los delegados también debatirán el papel fundamental que desempeña la OMS en la arquitectura mundial frente a emergencias sanitarias.
El telón de fondo en el que se enmarcan estas cuestiones es la organización del 75.o aniversario, con motivo del cual se destacarán los logros colectivos en lo que se refiere a la salud mundial desde la creación de la OMS en 1948.
Se examinarán los progresos, los logros y los desafíos del año pasado, junto con las prioridades futuras en los principales pilares de la labor de la OMS, a saber, la cobertura sanitaria universal, las emergencias y la promoción de la salud y el bienestar.
¿Qué se abordó en las sesiones de esta semana?
Desde el pasado lunes, los estados miembros han abordado diversos temas en materia de salud; y de esa cuenta se han logrado una serie de acuerdos.
El lunes, durante los debates en el seno de la Comisión A de la Asamblea, los Estados Miembros acordaron el proyecto de resolución con el programa de trabajo propuesto para los próximos dos años (2024-2025). También se acordó el presupuesto para ejecutar este programa, que asciende a US$ 6830 millones, el más ambicioso hasta la fecha, y que incluye un aumento histórico del 20% de las contribuciones señaladas (las cuotas de membresía).
El presupuesto se asigna en torno a las siguientes prioridades estratégicas:
- Cobertura sanitaria universal para mil millones más de personas: US$ 1966,4 millones;
- Mejor protección frente a emergencias sanitarias para mil millones más de personas: US$ 1214,0 millones;
- Mejor salud y bienestar para mil millones más de personas: US$ 437,7 millones;
- Apoyo más eficaz y eficiente de la OMS a los países: US$ 1350,0 millones;
Todo esto asciende, en total, a US$ 4968,2 millones para los programas básicos, una cifra que no ha variado con respecto al presupuesto por programas 2022-2023.
Además, el presupuesto aprobado incluye:
- erradicación de la poliomielitis (US$ 694,3 millones), programas especiales (US$ 171,7 millones), por un total de US$ 866,0 millones;
- operaciones y llamamientos de emergencia (US$ 1000 millones).
Examinan labor de la OMS
El pasado martes, los delegados examinan la labor de la OMS en situaciones de emergencia; en ese sentido elogiaron la labor del ente internacional en situaciones de emergencia durante la pandemia y en otros contextos, y coincidieron con las conclusiones del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS (IOAC); a saber que la labor realizada era excelente.
Mientras tanto, el miércoles, continuó la labor para fortalecer la preparación y la respuesta frente a emergencias sanitarias. El Director Científico señaló que se seguirá trabajando para fortalecer los ensayos clínicos en situaciones de emergencia.
Alarma en temas de salud de mujeres, niños y los adolescentes
Para el jueves, se abordaron avances y desafíos en la esfera de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. En el informe del Director General sobre la Estrategia presentado a la Asamblea de la Salud, se expresó alarma por el estancamiento de las tasas de mortalidad materna desde 2016.
Además, el informe advierte de que, si persisten las tendencias actuales, 54 países no alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativa a la mortalidad de los niños menores de 5 años y 63 países no alcanzarán la meta de los ODS relativa a la mortalidad neonatal.
“Los niveles de violencia contra las mujeres y las niñas siguen siendo alarmantemente elevados, mientras que los problemas de salud mental representan una amenaza de salud cada vez mayor para los adolescentes”.
Finalmente el viernes 26, los Estados Miembros acordaron una resolución de apoyo a los preparativos para la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal (CSU), que se celebrará en septiembre de 2023.