La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizaron la presentación de un informe sobre migración laboral enfocado en la juventud guatemalteca.
El informe mostró entre otras cosas que hay un sector significativo de la población migrante guatemalteca que tiene como destino Estados Unidos aunque muchos terminan quedándose en México. Resalta que se trata de adolescentes y jóvenes entre los 15 y 29 años en búsqueda de nuevas oportunidades ante la ausencia de las mismas en su tierra natal.
Datos
El estudio muestra que más del 50% de los jóvenes que migran son hombres y provienen principalmente de San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Quetzaltenango. El 64% de ellos son de origen maya y un 33% ladinos.
Otro dato que llama la atención es que más del 50% de este sector de la población no ha concluido primaria, sin embargo un buen número, a sus 20-21 años, ya están casados.
La mayoría termina trabajando en el sector agrícola, el 29% termina laborando en México y el 71% en Estados Unidos.
Entre las carencias expuestas destacan la falta de agua en sus comunidades, electricidad, acceso a la salud y educación, con carreteras aún de terracería y debido a la falta de oportunidades de empleo muchos de ellos han tenido que enfrentar situaciones difíciles como la falta de alimentos.
Migran por trabajo
Estudios realizados muestras que la migración en la región es multicasual (factores económicos, violencia, inseguridad y reunificación familiar), sin embargo el estudio muestra que la población guatemalteca migra principalmente en búsqueda de una oportunidad laboral.
Bajo un proceso migratorio regular en México, los guatemaltecos a partir de los 16 años pueden tener una oferta de empleo realizada por una persona registrada ante el Instituto Nacional de Migración que solicite la condición de estancia de visitante trabajador. La mayoría termina laborando en fincas de banano y café y algunos destacan que loso mexicanos ganan mas que los extranjeros y eso varía aun mas con un contrato laboral de por medio.
No todo es miel sobre hojuelas
En el estudio se muestra un apartado especial de quejas y denuncias por parte de los guatemaltecos que migran por empleo.
Entre estos destaca explotación laboral y condiciones poco humanas, especialmente para mujeres que no hablen bien español y para menores de edad. En ocasiones son obligados a dormir en cartones, no comer los tres tiempos de comida y malos tratos por parte de los caporales que en muchos casos son los contratistas intermediarios.
Otro aspecto que destaca es que algunos adolescentes son obligados por sus padres a trabajar en fincas de México para aportar a la economía familiar.