El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) presentó el estudio “Impacto de las migraciones en las mujeres guatemaltecas: Análisis del ciclo en el origen y el retorno para la formulación de una ruta de atención”; el cual muestra cuáles son las principales causas de migración de este sector de la población a Estados Unidos, siendo la violencia una de ellas.
Con el 48% de la muestra del estudio se establece que la principal causa es la económica, seguida por el 26% que corresponde a la falta de trabajo. En tercer lugar está la violencia contra la mujer que refleja el 12%.
El cuarto lugar lo tiene la reunificación familiar que representa el 10%. En el penúltimo y último lugar se encuentran la extorsión y la superación familiar con solo el 2 por ciento.
“Y con relación a las causas identificadas en la migración de las mujeres guatemaltecas a Estados Unidos, se podría concluir que son muy similares que provocan la migración en Guatemala, que son factores económicos, y en las mujeres resalta la falta de trabajo como una variable que se determinó, la reunificación familiar que también implica un 10% y la de la violencia, una causa que afecta únicamente a las mujeres”, dijo Álvaro Caballeros, asesor migratorio de Conamigua.
Mujeres jóvenes q’eqchíes son las que más viajan
En tema de edades, el estudio indica que las mujeres jóvenes son las que más viajan, el 65% se encuentra en el rango de 21 a 25 años.
Así mismo se estableció la frecuencia con la que migran de acuerdo con su pueblo de pertenencia, según lo indican los siguientes porcentajes:
- 33% Q’eqchi’
- 29% K’iché
- 10% Q’anjob’al
- 9% Achi’
Respecto a la escolaridad, se indica que el 56% de las mujeres migrantes cursó la primaria, el 23% no cuenta con estudios formales y sólo el 12% cuenta con diversificado.