El Gobierno del presidente Bernardo Arévalo propuso un aumento al salario mínimo para el 2025, la propuesta consiste en incrementar el salario mínimo vigente en un 10% en todo el país.
Esta propuesta se conoció durante una citación con diferentes autoridades hecha por la bancada VOS en el Congreso.
El director de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, Julio César Hernández indicó que la propuesta del Gobierno responde a “la necesidad de empezar a recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo” y con ello es reducir la brecha entre el sueldo y lo que se puede comprar.
Con el posible aumento, se estima beneficiar a 1.5 millones de personas que reciben el sueldo mínimo en el sector privado.
Por aparte Damarys Oliva, viceministra de Trabajo, señaló que los argumentos de cada sector fueron estudiados y ahora forman parte de un dictamen.
El dictamen fue puesto a consideración de las autoridades correspondientes, previó a que se tome una decisión sobre los montos que se aplicarán en el 2025.
Oliva explicó que dependerá del resultado del análisis de ese dictamen pues no hay aun un acuerdo entre los sectores empleados y empleadores.
¿Cuál sería el alcance de un 10%?
De aprobarse la propuesta, el aumento mensual mínimo en Guatemala seria entre Q309 y Q338, mientras que en el resto de departamentos recibirían entre Q292 a Q322 mas, esto depende de la actividad económica.
En el departamento de Guatemala:
El sector Agrícola recibiría Q3,843.54, para el no agrícola Q3,973.04 y para el sector exportadora y de maquila Q3,652.31, todos con la bonificación de Q250.
Mientras que para el resto de departamentos:
Para el sector Agrícola Q3,686.86, No agrícola Q3,800.60 y para el área exportadora y de maquila Q3,464.09.
Las otras propuestas
El sector de empleados la propuesta es unificar el salario minimo en todo el país a razón de Q200 diarios, es decir, Q6,000 mensuales.
Para el sector empleador la propuesta es de 3.07% para Guatemala y 1.5% para el resto de departamentos, tomando en consideración las circunscripciones económicas 1 y 2.
En diciembre se podría conocer cual será la decisión final que tome el mismo presidente, Bernardo Arévalo.