Este 7 de diciembre a las seis de la tarde (18:00 horas), muchas familias que mantienen viva la tradicional de la Quema del Diablo salen de sus casas para encender piñatas en forma del popular personaje; aunque hay quienes aún hacen diablos con material de desecho o simplemente sacan las cosas más viejas o gastadas de su hogar para prenderles fuego.
Antecedentes
De acuerdo con historiadores, la tradición que se remonta al siglo XVI, es el preámbulo de las festividades de la Natividad y representa el triunfo del bien sobre el mal.
En Guatemala, decidieron realizarla en vísperas del recorrido de la procesión de la Virgen de Concepción que salía el 8 de diciembre, ya que en ese entonces como no había alumbrado público; las personas colocaban antorchas o realizaban fogatas frente a sus hogares, actividad que era conocida como “Las Luminarias”.
Para los guatemaltecos esta tradición tiene un significado de purificación, se cree que el Diablo se esconde entre las cosas viejas que se encuentran en los hogares y por ello se deben sacar y quemar. Con esta acción, se eliminan los males que se han sufrido durante el año y se hace espacio para las cosas buenas.
Recomendaciones
- No introducir en la fogata elementos contaminantes como llantas, o envases de aerosol.
- Orientar a los pequeños para la compra de fuegos pirotécnicos de acuerdo a su edad.
- No colocarlo dentro de bolsillos de prendas de vestir para evitar incidentes o amputaciones.
- No lanzarlo a personas, mascotas o vehículos.
- Tener al alcance de la mano un balde de agua o un extintor porque lo pueden requerir.
- Colocar la fogata lejos de cables de electricidad de casas y árboles.
- No lanzar pirotecnia encendida a la maleza para evitar incendios forestales, especialmente por el incremento del viento.
- Para evitar que se propague el fuego, estar pendiente de los pronósticos del INSIVUMEH.