El 6 de enero de cada año, los feligreses católicos de diferentes partes del mundo conmemoran el Día de los Reyes Magos que siguieron la estrella de Belén hasta llegar al Niño Jesús.
De acuerdo con el relato bíblico en Mateo, los magos procedentes de oriente vieron una estrella que los guió hasta Jerusalén, en donde según las profecías antiguas, habría de nacer el Rey de Los Judíos.
Al encontrarlo en el pesebre, estos personajes le adoraron y le ofrecieron regalos; oro, incienso y mirra.
La Solemnidad de la Epifanía del Señor
Para la iglesia católica, este acontecimiento dio origen a la Solemnidad de la Epifanía del Señor, la cual se conmemora en todo el mundo.
En esta fiesta, la Iglesia celebra la manifestación (epifanía) de Cristo a las Naciones (gentiles) en las personas de los Reyes Magos.
Y aunque la fecha de la Epifanía en el Calendario General de la Iglesia es el 6 de enero, en los Estados Unidos y algunos otros países se celebra el domingo después del 1 de enero para que más católicos puedan participar.
Rosca de Reyes
En varios lugares del mundo se acostumbra celebrar esta fecha con un postre especial conocido como la rosca o roscón de reyes.
El cual es un pan elaborado con una masa dulce, de forma circular y un hueco en el centro. Está adornado con rodajas de fruta cristalizada de distintos colores y de frutos secos.
Su preparación varía, según las costumbres y tradición de cada país, pero el significado es el mismo: celebrar el encuentro de los Reyes Magos con el Niño Jesús.
Guatemala no es la excepción, pues varias familias se reúnen para disfrutar de este momento, además que en su interior se coloca un muñequito con forma de niño y se acostumbra que a quien le salga el niño debe ofrecer tamales el 2 de febrero (Día de Candelaria).