Cada 29 de diciembre, es una fecha emblemática para el país, debido a que se conmemora la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Este año se cumplen 28 años de este evento.
El acuerdo representa el fin del conflicto armado interno en el país que inició en 1960 y que duró 36 años, que dejaron la muerte y desaparición de miles de víctimas, principalmente del área rural.
Después de una negociación que duró 14 años, las partes acordaron alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el enfrentamiento armado, lo cual se materializó con la firma del acuerdo.
Compromisos adquiridos
El acuerdo contiene el compromiso de ambas partes para la adhesión a principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y respeto de los derechos humanos.
Así como el compromiso de investigar las violaciones de derechos humanos ocurridos durante el conflicto para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país.
También incluye el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
También busca lograr una situación social más justa; erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo.
Acto especial
De acuerdo con información de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, para recordar este hecho histórico se tiene previsto realizar el acto especial del cambio de la Rosa de la Paz en el Patio de la Paz, del Palacio Nacional de la Cultura a partir de las 10:30 horas.
En la actividad participará el presidente de la República, Bernardo Arévalo; la vicepresidenta Karin Herrera.