En promedio 8 de cada 10 trabajadores del sector comercio en El Salvador, Honduras y Guatemala, están en el sector informal, con ingresos menores a los US$500. Esto limita sus oportunidades. Por ello, se busca formalizar el comercio, dotando a los interesados de herramientas gratuitas y de asesorías para impulsar sus negocios.
Marcela Aguilar, analista la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que es muy importante el sector comercio, ya que en este se concentra alrededor de un tercio del empleo informal en la región centroamericana. Agrega que se observa un incremento de alrededor de 20 puntos porcentuales.
Entonces el sector comercio se vuelve un sector prioritario a la hora de hablar de informalidad y a esto se agrega que investigaciones recientes muestran factores recurrentes al abordar el tema de la informalidad. Resalta
Por su parte, Gustavo Alberto D´Angelo, director regional de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, explica que es preocupante la situación tomando en cuenta que tras la situación de pandemia se ha ido deteriorando, sumado a efectos colaterales.
Por ello avanzar en el proceso de formalización es clave, no solo para reducir estas inaceptables brechas sociales, si no también para avanzar en la diversificación, la productividad y la competitividad de las economías de la región que sin duda son las condiciones de posibilidad para cerrar esta brecha. Indica
Cristian Mayorga de la Cámara de Comercio de Guatemala enfatiza en las bondades de dar un paso hacía adelante en cuanto a la informalidad y en ese sentido que hay mas aspectos positivos que negativos.
Con este proyecto se les darán muchas oportunidades y serán mucho mas competitivos y consecuentemente seguro van a generar mas ganancias. Enfatizó
Los tres grupos de comercio de la región cuentan con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se ha puerto en marcha el sitio www.formalizatunegocio.org, en donde los pequeños comerciantes podrán obtener mayor información del proyecto.