“Mujeres haciendo la diferencia”, fue el lema del Congreso de Mujeres 2023, que realizó este sábado 30 de septiembre la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El magno evento tuvo lugar en el Auditórium Fórum Majadas, ubicado en la zona 11 de la ciudad de Guatemala, en donde participaron más de 4 mil mujeres.
En la actividad estuvieron la Ministra de Educación Claudia Ruíz y la titular de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segepla), Keila Gramajo, a quienes les otorgaron un reconocimiento por su participación en la mesa multireligiosa de Guatemala.
Al momento de la entrega del reconocimiento Keila Gramajo destacó que sus principios cristianos debían reafirmarse en el Gobierno para tener una administración que procurara la vida desde su concepción hasta la muerte natural, pero que pudiera hacerse a favor de todos los ciudadanos.
Keila Gramajo: “Esa convicción me ha llevado a servir a Dios desde el Gobierno. Estoy persuadida que desde ahí podemos hacerlo muchas de nosotras. Nuestro compromiso con la familia o con distintas actividades nos lleva a que diariamente, desde las 6:30 de la mañana o algunas antes, nos levantemos a hacer nuestras actividades y nos acostamos muy tarde para poder lograr lo que Dios nos ha puesto como visión de vida”.
“Es un honor compartir con cada una de ustedes, además de ser mujeres tenemos en común una cosa, y es que todas tenemos convicción, la cual nos ha llevado a incidir en el desarrollo de nuestras familias y eso se amplía a toda Guatemala. Digo con convicción porque primeramente se necesita creer en los principios cristianos para poder afirmarlos, en la familia, en la escuela, en el Gobierno, en el trabajo, en cada tarea en la que nos desempeñemos. Nadie Se compromete a algo de lo que no está convencido.
El objetivo del congreso es atender las necesidades de cada mujer. En primer punto desde lo espiritual, seguidamente, por medio de capacitaciones de las cuales se obtienen conocimientos, y de esta manera tener acceso a un ingreso económico.
La jefa del Ministerio de Educación (Mineduc), Claudia Ruíz, también recibió un reconocimiento. Esto por su ardua labor a favor de la niñez y adolescencia en el marco educativo.
Claudia Ruíz: “El señor presidente Alejandro Giammattei, preside la mesa multireligiosa. Hay acciones que se derivan al sector de Educación, desde la mesa multireligiosa se atiende toda la política relacionada con la libertad de culto. También incide en los centros educativos que tienen las diferentes congregaciones religiosas, entonces vamos nosotros entendiendo el principio constitucional de la libertad de acuerdo a su fe y credo.
La titular de la cartera Ruiz señaló sentirse honrada de haber sido invitada como parte del Gobierno para recibir el reconocimiento de promulgar la libertad religiosa desde la educación.
El director de comunicación de la Iglesia Adventista para Guatemala, Gustavo Menéndez dijo que la Iglesia adventista, aparte de predicar el evangelio, busca ayudar a las mujeres.
Gustavo Menéndez: “El evangelio no es solo compartir la palabra, es aliviar las necesidades. La Iglesia Adventista dignifica a las mujeres, brinda proyectos como alfabetización, emprendimiento, entre otros, para que puedan alcanzar conocimientos y emprender.
La vicepresidenta electa Karin Herrera acompañada por diputados electos para el siguiente periodo se apersonaron a la Corte de Constitucionalidad (CC), tras realizar una caminata desde la sede del TSE, recabando firmas de ciudadanos para adjuntarlas a la carta que sería entregada, en la cual solicita a los magistrados puedan resolver la acción de competencia que fue presentada por el Tribunal Supremo Electoral.
Piden a los magistrados de la CC evitar el golpe de estado motivado por el Ministerio Público (MP) indican.
Se lee una carta que se dejará a los magistrados de la CC en donde se solicita que lo más pronto posible sea resuelta dicha acción de competitividad. La carta va firmada por integrantes del partido Movimiento Semilla y guatemaltecos que manifiestan afuera del palacio constitucional.
De 200 a 300 quetzales deberán pagar aquellos que sean captados con motocicletas u otro vehículo cuyo escape se encuentra modificado y que ocasione ruidos estridentes.
Alrededor de 140 conductores en su mayoría motociclistas han sido sancionados por transitar en sus automotores con los escapes modificados o los conocidos escapes abiertos.
Las sanciones van enfocadas hacia la reducción de ruidos estridentes causados por motocicletas u otros automotores cuyos escapes sufren alteraciones.
La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la ciudad de Guatemala dio a conocer que en menos de una semana infraccionaron a más de 140 conductores.
De acuerdo al reglamento de tránsito la sanción para los conductores cuyas motocicletas u automóviles produzcan ruidos estridentes es de 200 quetzales, sin embargo, si son sancionados en colonias o residenciales podrían ser infraccionados con 300 quetzales. Para los próximos días se espera la implementación de más operativos de control.
Tras el allanamiento realizado por el Ministerio Público (MP), en la Sede Central del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el binomio presidencial electo, convocó a medios de comunicación y a la sociedad civil a una conferencia de prensa la cual se llevaría a cabo frente a las instalaciones del TSE.
Al lugar se hizo presente Karin Herrera, vicepresidenta electa, diputados electos entre otras personas.
Herrera inició diciendo que se encontraban ahí como muestra de apoyo y respaldo al TSE, que por mandato constitucional es la máxima autoridad en materia electoral, pero que con medidas de fuerza y violencia han sido amedrentada.
La vicemandataria electa dijo que “el grupo de corruptos detrás de estas acciones se equivocan, agregó que en toda Guatemala fue tomada la decisión. Añadió que es está consumando un golpe a las elecciones y a la voluntad del pueblo, bajo el liderazgo de Consuelo Porras, Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana, agregó Herrera.
Karin Herrera: “Esta batalla no es legal, es una batalla sucia y espuria que ellos han emprendido para favorecer el autoritarismo y permanencia en el poder de un grupo de corruptos”.
También detalló que como autoridades electas y con el respaldo del Movimiento Semilla y del pueblo de Guatemala han llevado adelante una batalla legal al defender la voluntad del pueblo y proteger las elecciones generales.
La vicepresidenta electa dijo que la acción cometida esta mañana en las instalaciones del TSE “es una vergonzosa osadía al llevarse las cajas de las actas que registran los resultados electorales.
Finalizó expresando su solidaridad y respaldo hacia el TSE, además, hizo un llamado a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, para que asuman su responsabilidad de su cargo y resolver el conflicto de competencia planteada por el TSE y actuar de oficio en defensa del orden constitucional.
Mientras que el presidente electo que se encuentra fuera del país participando en el IX encuentro del Grupo de Puebla, de donde aprovechó a brindar declaraciones sobre el allanamiento por parte de la FECI en el Tribunal Supremo Electoral desde ayer al mediodía y que finalizaron hoy en horas de la mañana.
Bajo el liderazgo de Consuelo Porras, Rafael Curruchiche y Fredy Orellana, se está consumando un golpe a las elecciones y a la voluntad del pueblo.A todos y cada una, en defensa del voto libre y soberano, de la democracia y la constitución, les pedimos #NoMásSilencio. pic.twitter.com/p7j4SNMrBw— Bernardo Arévalo de León (@BArevalodeLeon) September 30, 2023
Bajo el liderazgo de Consuelo Porras, Rafael Curruchiche y Fredy Orellana, se está consumando un golpe a las elecciones y a la voluntad del pueblo.A todos y cada una, en defensa del voto libre y soberano, de la democracia y la constitución, les pedimos #NoMásSilencio. pic.twitter.com/p7j4SNMrBw
Autoridades brindaron detalles sobre la aprehensión de dos personas, presuntos robafurgones. De acuerdo con el reporte de la Policía Nacional Civil (PNC), Agentes de la Policía Nacional Civil de la División de Información Policial (DIP) y agentes de la Comisaria 31, logran la aprehensión de los hermanos Gustavo “N” de 40 años y Jaime “N” de 42 en el kilómetro 96.5, aldea San Pedrito, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.
Estas aprehensiones se dan en seguimiento a denuncia ciudadana que ingresó al 1561 de Crimen Stoppers, donde alertaron que habían sido despojados de un furgón por individuos armados en kilómetro 52, jurisdicción de Palín, Escuintla.
Hoy a través de un rastreo y búsqueda de dicho furgón dieron con los responsables sorprendiéndolos cuando pintaban de otro color el referido furgón, quienes intentaron darse a la fuga entre la maleza, pero fueron neutralizados y capturados por nuestros policías.
El 21 de septiembre de 2022, fue el día que Francisco Carlos Rubio partió en una nave espacial, sin pensar que rompería el récord de ser el astronauta con mayor tiempo en el espacio, superando el año en estar en la Estación Espacial Internacional. El récord anterior era para Mark Vende Hei, de Estados Unidos, que se mantuvo en el espacio por 355 días.
El astronauta Rubio es de origen salvadoreño, y fue capaz de superar el tiempo en que los astronautas estadounidenses han pasado en el espacio, junto a dos cosmonautas rusos, Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin, regresaron a tierra el pasado miércoles 27 de septiembre a las 13:17 hora española.
El plan que se tenía contemplado era que los astronautas pasaran seis meses en el espacio, pero en marzo la nave espacial comenzó con fallos de una fuga de refrigerante, lo que alargó su tiempo de misión.
La NASA ha transmitido el proceso de aterrizaje y explicado la división de las tres partes, mostrando que la parte de en medio es la que transportaba a los astronautas a bordo, continuando su camino.
¡Bienvenido a casa, Frank!El vuelo espacial más largo para cualquiera de nuestros @NASA_Astronauts acaba. Frank Rubio ha vuelto a la Tierra tras 371 días. Su misión de larga duración a la @Space_Station nos ayudará a definir el futuro de la exploración del espacio profundo. pic.twitter.com/Gj8QPUc92u— NASA en español (@NASA_es) September 27, 2023
¡Bienvenido a casa, Frank!El vuelo espacial más largo para cualquiera de nuestros @NASA_Astronauts acaba. Frank Rubio ha vuelto a la Tierra tras 371 días. Su misión de larga duración a la @Space_Station nos ayudará a definir el futuro de la exploración del espacio profundo. pic.twitter.com/Gj8QPUc92u
La misión ayudar a planificar viajes al espacio, realizar investigaciones.
El papa Francisco creó el sábado 21 nuevos cardenales en una ceremonia llena de rituales, incluidas figuras clave en el Vaticano y en el campo que ayudarán a implementar sus reformas y cimentar su legado mientras entra en una nueva fase crucial en la gestión de la Iglesia Católica.
En un día fresco y soleado, lleno de vítores desde la Plaza de San Pedro, Francisco amplió aún más su influencia en el Colegio Cardenalicio que algún día elegirá a su sucesor: con las incorporaciones del sábado, casi tres cuartas partes de los “príncipes de la iglesia” en edad de votar deben sus capelos rojos al jesuita argentino.
En sus instrucciones a los nuevos cardenales al inicio del servicio, Francisco dijo que su variedad y diversidad geográfica servirían a la iglesia como músicos en una orquesta, donde a veces tocarán solos y otras veces en conjunto.
“Por eso es esencial la escucha mutua: cada músico debe escuchar a los demás”, les dijo.
Entre los nuevos cardenales se encuentran el recién nombrado y controvertido prefecto de la Doctrina de la Fe, el argentino Víctor Manuel Fernández, y el misionero nacido en Chicago ahora responsable de investigar a los candidatos a obispo en todo el mundo, Robert Prevost.
También ingresaron al exclusivo club los embajadores del Vaticano en Estados Unidos e Italia, dos importantes puestos diplomáticos donde la Santa Sede tiene un gran interés en reformar la jerarquía eclesiástica. Líderes de la iglesia en puntos geopolíticos críticos como Hong Kong y Jerusalén, comunidades frágiles como Yuba, Sudán del Sur, y favoritos sentimentales como Córdoba, Argentina, completaron la lista.
Los ascensos de Prevost y del embajador en Washington, el cardenal francés Christophe Pierre, fueron señales claras de que Francisco tiene la mirada puesta en los cambios de la relación de fuerzas en el seno de la jerarquía estadounidense, donde algunos obispos conservadores se han resistido enérgicamente a sus reformas. Pierre y Prevost son los responsables de proponer nuevos candidatos al episcopado y supervisar cualquier investigación a los obispos problemáticos.
“Creo que tengo algunas intuiciones sobre la iglesia en Estados Unidos”, dijo Prevost durante una recepción posterior a la ceremonia en el Palacio Apostólico. “Por eso, la necesidad de asesorar, de trabajar con el papa Francisco y ver los retos que enfrenta la iglesia en Estados Unidos, espero poder responder a ellos con un diálogo sano”.
La ceremonia tuvo lugar días antes de que Francisco inaugure una gran reunión de obispos y católicos laicos sobre cómo trazar el futuro de la iglesia, donde se discutirán temas candentes como el papel de las mujeres en la iglesia, los católicos LGBTQ+ y el celibato sacerdotal.
El sínodo, que se celebrará del 4 al 29 de octubre, es la primera de dos sesiones —la segunda se celebrará el próximo año— que, en muchos sentidos, podrían cimentar el legado de Francisco mientras busca hacer de la Iglesia un lugar donde todos sean bienvenidos.
Varios de los nuevos cardenales son miembros votantes del sínodo y han dejado en claro que comparten una visión de la iglesia que atiende más a la gente en los reclinatorios que a los jerarcas, y que el cambio creativo es necesario. Entre ellos se encuentra Fernández, conocido como el “teólogo del papa”, quizás el nombramiento más trascendental de Francisco en el Vaticano en sus 10 años de pontificado.
Al elegir a Fernández como guardián de la fe, el papa dejó en claro que quería que su compatriota argentino supervisara una ruptura radical con el pasado, diciendo que el antiguo Santo Oficio a menudo recurrió a “métodos inmorales” para hacer cumplir su voluntad.
En lugar de condenar y juzgar, Francisco dijo que quería una oficina de doctrina que proteja la fe y dé esperanza a la gente. También dejó en claro que Fernández no tendría que lidiar con casos de abuso sexual y dijo que la sección de disciplina de la oficina podría manejar ese expediente.
Fue una decisión muy debatida, dado que el propio Fernández ha reconocido que cometió errores en el manejo de un caso cuando era obispo de La Plata, Argentina, y que la magnitud del problema clama por un liderazgo global fiable y de alta jerarquía.
En la víspera del consistorio de la elevación de Fernández al cardenalato, víctimas de abusos sexuales clericales, entre ellas una de La Plata, se concentraron en el Vaticano para pedir a Francisco que se retractara del nombramiento.
“Ningún obispo que ha encubierto crímenes sexuales a menores e ignorado y desdeñado a víctimas del abuso clerical en su diócesis debe dirigir la oficina que supervisa, investiga y juzga a los clérigos por abuso sexual en todo el mundo ni debe ser nombrado cardenal”, dijo Julieta Añazco, la víctima de La Plata, según un comunicado de End Clergy Abuse.
Con la ceremonia del sábado, Francisco habrá nombrado a 99 de los 137 cardenales menores de 80 años y, por lo tanto, elegibles para votar en un futuro cónclave para elegir a su sucesor. Si bien no todos son protegidos del pontífice que repiten sus ideas, muchos comparten el dar peso al aspecto pastoral en oposición a los doctrinarios que solían nombrar Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Semejante proporción de cardenales designados por Francisco prácticamente asegura que un próximo papa será uno de sus cardenales, lo que indica cierta continuidad en cuanto a las prioridades.
De los cardenales en edad de votar, 52 son europeos, 39 americanos y 24 asiáticos.
El ataque ocurrió frente a una mezquita en medio de la festividad religiosa Eid-e-Miladun Nabi, un evento auspicioso en el que los musulmanes honran el aniversario del nacimiento del profeta Mahoma.
La celebración se llevaba a cabo en Baluchistán, en el sur de Pakistán, cuando de repente se escuchó una fuerte explosión cerca de donde se encontraba el grupo de personas, dejado al menos 50 fallecidos y 50 más heridos, dentro de los fallecidos s e encontraba un alto oficial de Policía que estaba de servicio para brindar protección a la procesión religiosa
Este acto fue declarado como un acto de odio, debido que algunas personas no comparten la misma idea en esta región, debido que lo legan a considerar como una innovación que no está justificada.
Baluchistán, la provincia menos poblada de Pakistán, es también el hogar de varios grupos que luchan por la independencia o por una mayor participación en los recursos mineros de la región.
Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC), convocaron a reunión de pleno a las once de la mañana de este sábado, para conocer tres amparos.
A través de sus redes sociales publicó un comunicado en el cual informaban cuáles fueron los expedientes que conocieron.
Relacionado al amparo promovido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), contra la Fiscal General y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), resolviendo admitir el mismo para su trámite. En el comunicado explica que, por razón de competencia, fue remitida copia a la Corte Suprema de Justicia para que continúe con el trámite correspondiente.
Mientras que el amparo contra el Juez Séptimo Penal, Fredy Orellana, fue también admitido para su trámite, y como el anterior, se traslado a la CSJ, específicamente a la sala Tercera de Apelaciones del Ramo Penal, constituida en Tribunal de Amparo para continuar con el trámite.
En tanto el amparo promovido por los Magistrados titulares y suplentes del TSE contra el Juez del Juzgado de Paz Penal de Faltas de Turno del municipio y departamento de Guatemala, resolvieron admitir el mismo para su trámite, pero por razón de competencia, fue remitida una copia certificada del escrito inicial de la solicitud del amparo al Juzgado Octavo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del Departamento de Guatemala, constituido en el Tribunal de Amparo.
El comunicado finaliza diciendo que los magistrados que integran la VIII Magistratura de la CC reiteran su compromiso por la defensa de la democracia, el orden constitucional y del Estado de Derecho.
Meses después de que se confirmara el trágico deceso de cinco personas que descendieron en un submarino experimental de la compañía OceanGate con el fin de ver los restos del Titanic. Se dio a conocer que la historia será llevada a la pantalla grande.
La productora MindRiot Entertainment dio a conocer que se puso en marcha una película ficción sobre el submarino Titan que hizo implosión en el océano. Por lo que según las declaraciones del guionista Jonathan Keasey, la historia que se contará en los cines no solo será para honrar la memoria de los que lamentablemente perdieron la vida si no que también se busca visibilizar cómo es que los medios llevaron el manejo de la noticia y el cómo sobrellevar estos temas.
“Nuestra película no solo honrará a todos los involucrados en la tragedia sumergible, y a sus familias, sino que servirá como una reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad moderna y cómo interpretamos las tragedias en la era de la información instantánea”. Indico Keasey
El Subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de EE.UU. Brian A. Nichols dijo que su país perseguirá a quienes participen en socavar la transición democrática.
A través de su cuenta de X, Nichols agregó que las instituciones deben respetar la voluntad de los votantes guatemaltecos.
Esta fue la publicación que realizó el funcionario estadounidense: “Condenamos el ataque de @MPguatemala a @TSEGuatemala. Buscaremos la rendición de cuentas para quienes participen en los esfuerzos por socavar la transición democrática hacia el presidente electo @BArevalodeLeon”.
Agregó que las instituciones deben respetar la voluntad de los votantes guatemaltecos.
La Fiscalía, de la cual es jefe Rafael Curruchiche, se presentó a la sede del Tribunal electoral para secuestrar actas electorales de los comicios celebrados el 25 de junio y el 20 de agosto pasado.
Curruchiche, dijo que el operativo es parte de una investigación bajo reserva por supuestas anomalías en el proceso electoral que fueron denunciadas por al menos mil ciudadanos.
Según el estudio de la revista académica Journald of Adolencent Health los jóvenes que sus padres bebían con regularidad o en exceso tienen cuatro veces más probabilidades que sus hijos beban más que ellos.
Cuando se habla del consumo excesivo de alcohol, según estudios en mujeres se define en cuatro copas y el caso de los hombres de cinco copas, en una sola ocasión.
“Este estudio realmente aporta más pruebas de que el Centro para el control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) consumo excesivo de alcohol no solo es perjudicial para la persona que lo bebe, sino también para los adolescentes lo beban”, afirmó la Dra. Marissa Esser, autora principal del estudio, y dirigente del programa sobre alcohol de los por sus siglas en inglés).
Según la directora del Centro de Investigación de Adicciones de Rutgers, Dra. Danielle Dick, las familias deberían preocuparse de que los adolescentes beban alcohol porque pueden causales problemas de salud, problemas en el desarrollo cerebral, en esta etapa de vida los jóvenes comienzan a beber, pudiendo causar adicciones.
La Dra. Dick también es profesora de Psiquiatría en la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson de Rutgers afirmó que no es de sorprender ver una conexión entre el consumo de alcohol de los padres y el de los adolescentes, pero es un recordatorio visual. Está razón podría estar vinculada a múltiples factores como la facilidad de acceso al alcohol en el hogar o permisividad de los padres señaló el Dr. Scott Hadland, jefe de Medicina para adolescentes y adultos jóvenes del Hospital General Infantil de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston.
Existe también un fuerte componente genético “Es cierto que sabemos que el consumo de sustancias y los problemas de consumo de sustancias están fuertemente influenciados genéticamente. Alrededor del 50% de las diferencias entre cuánto beben los chicos, especialmente a medida que pasan de la adolescencia a la edad adulta, se debe a diferencias en sus genes”, dijo la Dra. Dick.
Más del 45% de los menores que empezaron a beber a los 13 años o antes desarrollan problemas con el alcohol, dijo Dick. “Mientras que entre los chicos que lo retrasaron hasta los 21 años, menos del 10% desarrolla un trastorno por consumo de alcohol”.
Un buen punto de partida es llevar un registro de cuántos días a la semana se bebe y cuánto se consume, explica Dick.
Desde las seis de la mañana de este viernes 30 de septiembre, cuerpos de socorro iniciaron con las labores de búsqueda y rescate de las personas desaparecidas en Concepción Las Minas, Chiquimula tras el desbordamiento del Río Las Minas.
De acuerdo con la información oficial, hasta el momento 13 viviendas han sido afectadas, tres personas se encuentran desaparecidas, aparentemente dos menores de edad y un adulto. Además, se reporta una persona de sexo femenino de la tercera edad fallecida.
A 60 kilómetros de la comunidad conocida como El Despoblado, Metapán, El Salvador localizaron brigadas de rescate, el cuerpo sin vida de la mamá de los dos menores desaparecidos en Concepción Las Minas luego de las lluvias de ayer por la noche.
La noche del viernes 29 Bomberos Voluntarios fueron alertados sobre un vehículo que habría sido arrastrado por la corriente el cual circulaba por la carretera con cuatro personas.
Hasta el momento se desconoce el paradero de los ocupantes del automotor, ya que las autoridades no saben si las personas lograron salir a tiempo o si el río las arrastró.
El incidente ocurrió tras el deslizamiento de tierra que se registró tras la crecida de un río la noche este viernes en el municipio de Concepción las Minas Chiquimula. Autoridades realizan evacuaciones de las personas que quedaron atrapados por la crecida del río.
Circula en redes sociales, el momento exacto cuando un grupo de migrantes logran cruzar la frontera hacia Estados Unidos, el lente de una cámara logró captar las imágenes justo cuando el can cruza el tramo que conduce de las Playas de Tijuana México, hacia San Diego California.
Esto sucedió mientras trabajadores de una construcción, realizaban mantenimiento al muro fronterizo, durante las labores los empleados retiraron una reja para poder sustituirla por otra, momento justo cuando los migrantes aprovecharon para correr y cruzar la playa, el perro decidió seguirlos.
#TijuanaCaptan momento en que un grupo de Migrantes cruza de manera ilegal hacia EEUU desde Playas de Tijuana cuando personal de lado Estadounidense realizaba trabajos en muro.📹:kaly_714 pic.twitter.com/0nEXwfapU7— Leslie Berenice Gutiérrez Díaz (@BereniceDiazG) September 26, 2023
#TijuanaCaptan momento en que un grupo de Migrantes cruza de manera ilegal hacia EEUU desde Playas de Tijuana cuando personal de lado Estadounidense realizaba trabajos en muro.📹:kaly_714 pic.twitter.com/0nEXwfapU7
Una mujer que grabó la hazaña no pudo dejar su asombro ante la situación y expresó: “hasta el perro cruzo”
Este vídeo que se ha vuelto viral, ya que siete migrantes entre hombres y mujeres, son los que corren y el perro sigue tras ellos. Lo han apodado “El perro que busca el sueño americano”.
Luego de haber finalizado el allanamiento por parte de peritos personal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se pronunciaron.
Blanca Alfaro: “No se quisieron llevar todo, dejaron documentos importantes que pertenecían a las cajas”.
“nosotros ya no somos garantes de ningún acto”.
“ellos dicen que el miércoles los van a devolver. ¿para qué lo van a devolver? Si ya salió de nosotros no sabemos qué puedan hacer con ellos”.
Vean a continuación lo que dijeron:
Autoridades del Ministerio Público retiran cinco cajas que contienen actas 4 y 8
Francia vive el mes de septiembre más cálido nunca registrado tras un verano boreal con temperaturas excepcionalmente altas, en un contexto de calentamiento global en 2023, anunció este viernes la agencia meteorológica nacional.
“Septiembre de 2023 es el mes de septiembre más cálido nunca registrado en Francia metropolitana, con una temperatura media muy por encima de lo normal” para el período 1991-2020, detalló Météo-France.
El mes, que empezó con una ola de calor tardía, será “entre 3.5 y 3.6 grados centígrados” por encima de lo normal, “con una temperatura media de 21.5 grados centígrados” aproximadamente, indicó la climatóloga Christine Berne en rueda de prensa.
Este récord supera los picos de 1949 y 1961, según los registros de los archivos nacionales que remontan hasta 1900, y se inscribe en una serie ininterrumpida de 20 meses con temperaturas superiores a lo normal.
“El cambio climático favorece una extensión de las olas de calor hacia (…) la primavera [boreal] y hacia el mes de septiembre, incluso inicios de octubre”, como proyectan los expertos del clima de la ONU (IPCC), agrega Berne.
Esta configuración, resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas principalmente por el uso de combustibles fósiles, se ha combinado esta vez con un fenómeno meteorológico de aire cálido procedente del Sáhara.
El calentamiento global provocó un aumento de la temperatura más fuerte en Europa que a nivel mundial.
Los expertos estiman que el clima mundial es ya 1.2 grados centígrados más cálido que antes de la era industrial, un alza que alcanza 1.8 grados centígrados en Francia.
Esta situación se acompaña de una serie de catástrofes: olas de calor, sequías, inundaciones o incendios en Asia, Europa y Norteamérica que alcanzaron proporciones dramáticas durante el pasado verano boreal.
Tras más de 18 horas finalizo la diligencia en la Sede Central del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Al momento que el personal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), se retiraba se vivió momentos de tensión.
Magistrados del TSE intentaron impedir que los fiscales extrajeran las cajas con actas electorales de la sede del organismo. En las imágenes se pudo observar que los magistrados Blanca Alfaro y Mynor Custodio se colocaron enfrente inclusive intentando arrebatarles algunas cajas.
Uno de nuestros equipos periodísticos estuvo en el lugar y grabó el momento que los fiscales logran salir del TSE con aproximadamente 25 cajas las cuales contenían las actas número 4 y 8 que certifican los votos emitidos durante las Elecciones Generales 2023.
Los fiscales se retiraron casi a las ocho de la mañana de este sábado 30 de septiembre con el material electoral acompañados de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
Magistrados del TSE impiden salida de cajas con actas
Se indicó por parte de esta Fiscalía que el operativo es en seguimiento a las diligencias realizadas en la sede del COPE y tiene como fin recabar información para fortalecer la investigación.
según el ente investigador, “El caso no guarda relación con el partido político Movimiento Semilla y se encuentra bajo reserva judicial, de conformidad con el artículo 314 del Código Procesal Penal”.
Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral emitieron un pronunciamiento respecto a los allanamientos que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad realiza en su sede central, el cual ha sido calificado como una violación al sistema democrático guatemalteco.
Además, a través de la red social X manifestaron que se encuentran perdiendo documentos originales bajo su custodia, entre ellos actas número 4 y 8.
“Sustraer las actas 4 y 8 originales constituye una violación al sistema democrático guatemalteco, el Tribunal Supremo Electoral es el legítimo garante del proceso electoral y el único facultado para custodiar toda la documentación electoral original conforme la Ley Electoral y de Partidos Políticos”, señalaron los Magistrados en un comunicado.
Al respecto la magistrada presidenta del TSE, Irma Palencia señalo, “Nos sentimos vulnerados y violentados de los derechos que custodiamos. Custodiamos el voto y la voluntad popular, pero estamos perdiendo en este momento los documentos originales que custodiábamos”.
El Tribunal condenó los allanamientos en ejecución y señaló que esto deja “al descubierto una serie de acciones intimidatorias destinadas a socavar la integridad de nuestra democracia y poner en duda los resultados electorales ya oficializados”.
“Este acto, que se suma a una serie de ataques previos, incluyendo la solicitud de retiro del antejuicio a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral apenas dos días atrás, evidencia claramente la intención de ciertos grupos de desestabilizar y deslegitimar el proceso electoral que se ha llevado a cabo en nuestro país a largo del presente año 2023”, se lee en el comunicado.
Desde el mediodía del viernes 29 de septiembre, personal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), iniciaron con una diligencia de allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los peritos del ente investigador pasaron todo el día y la noche del viernes y la madrugada del sábado realizando el operativo, y por más de 18 horas continúan con el operativo ante la mirada de los Magistrados quienes observan la diligencia.
Continúa diligencia de la FECI en sede del TSE
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que acompaña el proceso electoral en Guatemala ve con preocupación el nuevo allanamiento realizado a la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y secuestro de actas número 4 y 8 y acciones judiciales contra magistrados del TSE.
El allanamiento de este viernes asegura la MOE/OEA es “llevada a cabo sin la debida motivación, atacando las funciones, independencia y autonomía del órgano electoral.
Para la MOE/OEA, esto “constituye una persecución política similar a las que se llevan a cabo en regímenes autoritarios. Un ataque de esta naturaleza no tiene precedentes en las observaciones electorales de las últimas décadas y constituye un ejemplo vergonzoso para el hemisferio”, señalo la organización en un comunicado.
Para la Misión de la OEA, de la información obtenida por parte del TSE, la actual diligencia del MP en la que se están decomisando documentos originales de las actas 4 y actas 8 de las elecciones, donde no se está permitiendo la comunicación de los funcionarios del TSE, ni que se tome registro audiovisual del operativo viola el régimen legal guatemalteco.
La MOE señaló que no se han mostrado las órdenes judiciales correspondientes a las personas pertinentes, lo que constituye una “serie de faltas gravísimas al debido proceso”.
Señalamientos contra jefe de la FECI
La MOE consideró que el actuar del Fiscal Rafael Curruchiche es irresponsable y “está violando flagrantemente la soberanía del pueblo guatemalteco. Es crucial recordar que la soberanía se materializa en la voluntad popular ya expresada en las urnas”.
Agregaron que Mancillar los materiales electorales es un agravio de extrema gravedad que implica responsabilidades legales que deberían tener consecuencias.
Sobre las acusaciones en torno a supuestos abusos de poder por parte del Tribunal Supremo Electoral, la MOE reconoce las competencias del TSE que le atribuyen la potestad para realizar contrataciones en tiempos electorales, y así cumplir con sus deberes constitucionales. Igualmente, la MOE recuerda que el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) contó con la supervisión y fiscalización por parte de los partidos políticos y que el TREP es un mecanismo de conteo rápido no vinculante que no usurpa ningún tipo de competencias al TSE puesto que, por mandato de la ley, son los Juntas Receptoras de Votos (JRV) las encargadas de realizar la sumatoria y consignación de los votos.
La Casa Blanca manifestó el viernes que todavía es posible evitar una parálisis presupuestal o “shutdown” del gobierno, y señaló a los republicanos de línea dura como los responsables de resolver el impase.
“Todavía hay chance”, dijo la directora de la Oficina de Presupuesto (OMB) de la Casa Blanca, Shalanda Young, en conferencia de prensa. “Soy optimista. (…) Todavía tenemos un día y medio para encontrar lo que se necesita para aprobar el acuerdo” que fue ofrecido a los republicanos de la Cámara de Representantes para evitar el cierre de servicios públicos, añadió.
Estados Unidos se dirige a una parálisis presupuestal por una batalla política en la Cámara de Representantes del Congreso. Sin una nueva ley presupuestal, con la actual expirando el 30 de setiembre a medianoche, el Estado federal comenzará a quedarse sin fondos para funcionar.
Salvo acuerdo de último minuto, una alternativa que luce imposible, la mayor economía del mundo funcionará a medias desde el lunes: 1,5 millones de funcionarios estarán en desempleo técnico, el tráfico aéreo se verá perturbado y los parques nacionales cerrarán.
El Senado logró esta semana un compromiso de corto plazo que daría más tiempo a los legisladores para un acuerdo definitivo. Pero en la Cámara de Representantes, la iniciativa fracasaría: partidarios de Donald Trump rechazan respaldar cualquier texto que incluya ayuda financiera a Ucrania, como pretende la Casa Blanca.
La crisis amenaza directamente a Ucrania. La Casa Blanca quiere que la ley de presupuesto incluya 24 mil millones de dólares de ayuda militar y humanitaria para Kiev.
Se trata de los mismos legisladores partidarios de la ortodoxia presupuestaria que llevaron a Estados Unidos al borde del default hace cuatro meses.
La exigua mayoría que tienen los republicanos en la Cámara baja les da un poder desproporcionado a estos representantes.
La orden del expresidente republicano que busca la reelección en 2024 fue “paralizar” al gobierno a menos que resulten aprobadas “todas” sus demandas presupuestales en cuestión en el Congreso.