De acuerdo a expertos del Instituto de Cambio Climático (ICC), para este 2025 se proyecta una temporada lluviosa normal, es decir que se espera que la transición comenzará entre abril y mayo.
Alex Guerra, Director General del ICC explicó que desde finales de diciembre, el país se encuentra en una fase del período de la Niña, la cual normalmente trae lluvia al país, pero en esta época del año los efectos no son muy fuertes.
Por otro lado, ayuda a tener un ambiente más fresco, y permite los frentes fríos, así como un poco de lluvia en algunas zonas del país principalmente en el norte, sur de Petén, Franja Transversal del Norte e Izabal.
“Se tiene previsto que ese fenómeno sólo dure tres meses, ya que para el mes de abril entraríamos a la fase neutra como le llamamos. Esto indicaría que el inicio de la temporada lluviosa será dentro de lo normal, aunque esto depende de donde estémos en el país. En ciudad de Guatemala y toda la parte del altiplano central incluso el occidente, se espera a mediados de mayo, pero en otras zonas a mediados de abril, por ejemplo en la Boca Costa del Pacífico”, dijo el experto.
¿Fenómeno podría prolongarse?
El experto indicó que existe la posibilidad de que el fenómeno se prolongue, pero sus efectos no serían tan marcados.
“Si se prolongara el fenómeno de la Niña, para el mes de abril e inicios de mayo por ejemplo, sí esperaríamos que se adelanten las lluvias una o dos semanas, tampoco será algo tan fuerte porque estamos en un evento de la Niña, pero es débil, entonces los efectos no son tan marcados, pero en ese escenario sí esperamos que se adelanten las precipitaciones”.
Recomendaciones a los agricultores
A los agricultores del país, se les recomienda estar pendientes de la información que existe en el país, ya que hay esfuerzos a través de las mesas técnicas agroclimáticas sobre todo de cuándo sembrar, “yo creo que es una de las preguntas clave y esperaríamos que este año se pueda sembrar según lo que normalmente se acostumbra”, puntualizó.
Se espera que los agricultores puedan iniciar la siembra en los períodos que se acostumbra, lo que no ocurrió en 2024.