Representantes de la Organización Internacional para las Migraciones, (OIM), señalan que la migración, podría impactar la agricultura, con la reducción de la mano de obra, por lo que hay que continuar trabajando en programas de apoyo.
El bono demográfico, un período donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes, como niños y adultos mayores. Sin embargo, en el caso de Guatemala, se estima que anualmente parten cerca de 300 mil guatemaltecos en búsqueda del sueño americano.
A criterio de autoridades de OIM, se deben fortalecer los planes de atención para evitar la salida de capital humano, pues incidirá en el tema de cultivos, y seguridad alimentaria.
Porque sabemos que las migraciones tienen un pacto en cuanto a la disponibilidad de la mano de obra, sabemos que hay agricultores que les cuesta tener la mano de obra necesaria, para asegurar los cultivos agrícolas. Tenemos que trabajar en que significa esa migración, para las comunidades que se quedan atrás, donde faltan jóvenes, personas de edad activa.
Donde muchas veces la migración tiene componentes importantes de género, las mujeres migran de manera diferente, o a veces se quedan en las comunidades, ese impacto también tenemos que trabajarlo”, dijo Pablo Escribano, especialista regional de migración, ambiente y cambio climático de OIM.
Tan sólo en junio, autoridades migratorias de estados unidos, reportaron la detención de más de 24 mil guatemaltecos en la frontera sur.
Foto de archivo con fines ilustrativos