Es una de las procesiones más concurridas de La Antigua Guatemala, gran cantidad de fieles se dan cita para admirar en el majestuoso cortejo procesional que sale de su templo, entre una nube de incienso que devotos cucuruchos dan como ofrenda en todo el trayecto procesional.
No se encuentran registros para conocer cuando se efectúo la primera procesión de la Consagrada imagen de Jesús de la Caída. En sus primeras procesiones recorría las calles de la aldea y las de la Finca Retana regresando el mismo día.
Historia
Dentro de la historia de la procesión de Jesús de la Caída aparece un 18 de marzo de 1959, el Diario El Imparcial publicó un artículo escrito por el señor Jorge Aguirre Matheu, hijo de los dueños de la finca Retana a principios del siglo XX, en el cual relata que el domingo 23 de marzo de 1902, sale por vez primera la imagen de Jesús de la Caída en procesión organizada por los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu.
En las primeras décadas del siglo XX, el andarilla era de pequeñas dimensiones, los Hermanos Cargadores durante su turno usaban lanza; esto se dio hasta la década de los años cuarenta.
En esta época, los turnos se vendían el mismo domingo de Lázaro, se formaban en dos filas los devotos cargadores, antes de iniciar la procesión y de acuerdo a la estatura se le indicaba que tanda y que brazo le correspondía.
No se usaba cartabón y para identificar el orden de las tandas se daba una pequeña cartulina con su respectivo número.
El valor del mismo era de dos pesos moneda nacional. La procesión iniciaba a las 17:00 horas, siendo su recorrido desde su templo hacia el Cementerio General San Lázaro.
En los primeros cortejos procesionales, los turnos no usaban fotografía, es hasta el año de 1937 en el cual ya se incluyeron grabados y fotografías relacionadas con la imagen de Jesús Nazareno de la Caída.

Las andas de Jesús Nazareno de la Caída
En 1962 se estrenan las andas llamadas de palo blanco las cuales se utilizaron hasta 1974. En 1975 se estrenan las andas de aumentadas a 40 brazos, realizada por don Virgilio Castillo. Luego realizó el anda actual de 60 brazos estrenada en el año de 1984. En el año 1991 se amplía a 80 brazos, luego con motivo del centenario procesional en 2002, se modifica la cantidad de brazos a 90, pero no el tamaño
Este domingo 26 de marzo, los primeros rayos del sol alumbraran el resplandor de la antiquísima imagen cuyo rostro refleja la humildad y amor del pueblo antigüeño.