El control, diagnóstico, prevención y vigilancia epidemiológica de la Peste Porcina Clásica (PPC) y la Peste Porcina Africana (PPA), son acciones que desarrolla el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Con ellas se mantiene el control y prevención de estas y otras enfermedades que podrían afectar a la piara nacional, así como que constituyan un riesgo a la salud pública, al comercio nacional e internacional de los cerdos y sus productos derivados.
El personal del MAGA realiza una verificación a nivel nacional para conocer la ubicación de granjas familiares y comerciales, el tipo de alimento que se le brinda a los cerdos, así como el catastro o inventario porcino, junto a otros datos importantes que contribuyen con el control epidemiológico.



Mediante un convenio suscrito entre el MAGA, la Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), se estableció una Comisión Técnica Porcina para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el estado sanitario de la piara nacional.
Durante las visitas que se hacen a los productores y en las capacitaciones presenciales, se entrega material informativo acerca de la PPC, la PPA y las demás enfermedades rojas del cerdo, por ser todas de diagnóstico diferencial. También se distribuye material divulgativo en el aeropuerto para que las personas puedan conocer acerca de estas enfermedades.
El OIRSA implementa cadenas de información al público en las pantallas digitales ubicadas en el Aeropuerto Internacional La Aurora, con el propósito de que la población en general, pueda conocer acerca de PPC y la PPA, así como de su prevención.
¿Qué causa la peste porcina?
Es causada por un virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, estrechamente relacionado con los virus causantes de la diarrea viral bovina en los bovinos y de la enfermedad de la frontera en los ovinos.
¿Cómo se transmite la gripe porcina?
El virus se puede propagar a través del aire cuando los cerdos infectados tosen o estornudan. Las personas también se pueden infectar por las gotitas de cerdos infectados que se posan en su nariz o boca y si respiran gotitas infectadas en el aire.