El Ministerio de Educación (Mineduc) oficializó en el Diario de Centroamérica la creación del Programa de Prevención de Violencia Cuida, el cual nace a la vida mediante el Acuerdo Ministerial 398-2025.
Dicho programa está orientado a realizar diversas acciones en conjunto con los docentes, padres de familia y otras instituciones, para promover la prevención de la violencia en la sociedad, mediante relaciones interpersonales sanas, enseñando y capacitando a los estudiantes, así como a padres y docentes.
En la parte considerativa, la cartera señala que este programa nace a la vida “por la necesidad de prevenir las diferentes formas de violencia que afectan a la sociedad guatemalteca, a través de actividades que fortalezcan las habilidades sociales de niñas, niños y adolescentes, para propiciar el bienestar y salud mental, así como afrontar las diferencias y conflictos de manera pacífica, respetando los DDHH y actuando a favor del bien común”.
De esa cuenta señala que “en seguimiento a esta necesidad se hace necesario crear un programa que promueva la convivencia respetuosa de los Derechos Humanos de manera segura, pacífica y solidaria”.
Líneas de acción
De acuerdo con el artículo 2, a través de Cuida, el Mineduc implementará las siguientes líneas de acción:
Relaciones interpersonales saludables y no violentas en todo el sistema educativo nacional.
Resolución pacífica de conflictos en el mismo entorno.
Formación del personal: Se formará al personal técnico, administrativo y docente en relaciones interpersonales saludables y no violentas, resolución pacífica de conflictos, prevención, denuncia y atención de las diferentes formas de violencia.
Formación de padres, madres y cuidadores de estudiantes, así como la creación de materiales educativos con pertinencia cultural, que persigan el mismo objetivo.
Coordinación Interinstitucional: se coordinará con las instituciones responsables para la prevención de la violencia en la familia, la comunidad y la sociedad.
Ámbito de aplicación
Este programa se aplicará en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, y todos tendrán acceso a las herramientas y recursos educativos del programa orientadas a mejorar el clima educativo, apoyo entre pares para la prevención del acoso escolar, creación de entornos seguros y saludables, identificación de las formas de violencia, impulso de la cultura de denuncia, desarrollo de habilidades socioemocional y aprendizaje en resolución de conflictos, entre otras.
Responsable de implementación
La cartera señala que las Direcciones Departamentales de Educación tendrán a su cargo la implementación del programa en mención, y la Dirección General de Coordinación de Direcciones Departamentales de Educación dará el seguimiento.
El acuerdo también da directrices en cuanto al financiamiento del programa, los procedimientos, instructivo y guías, instrumentos de formalización de la cooperación interinstitucional, entre otras.
Vigencia
El acuerdo entra en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.
