El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió para considerar la situación de Guatemala, en seguimiento al monitoreo y acompañamiento que da al proceso de transición en el país, tras las elecciones generales de 2023.
En la sesión ordinaria del 8 de noviembre se acordó postergar la consideración de la situación de Guatemala, a petición de la delegación guatemalteca y luego de otra reunión, con representantes de Guatemala, los ponentes de un proyecto de resolución, coordinadores regionales y representantes de otras delegaciones, se programó para este 15 de noviembre.
Como segundo punto del orden del día, se tenía previsto el informe del Secretario General Luis Almagro, quien encabeza la misión de transición de dicho ente que acompaña el proceso en Guatemala.
En su informe, Almagro se refirió a los acontecimientos que se han dado a partir de octubre e indicó que la misión reconoce la voluntad que existe por parte del Gobierno de Guatemala para la transición, pero destacó que esta sigue bajo la amenaza e injerencia.
” Reconocemos la continua cooperación y enfoque del Gobierno de Guatemala para asegurar que existe un proceso efectivo de transición y productivo que promueva el diálogo entre la comisión presidencial de transición y el equipo del Gobierno electo con la supervisión de la OEA que se reunió oficialmente el 4 de octubre.
El proceso de transición se ha dado en medio de amenazas e injerencia activa del Ministerio Público sobre los resultados finales de la primera y segunda vuelta de las elecciones generales celebradas el 25 de junio y 20 de agosto”, puntualizó.
Reuniones de transición
Almagro habló de los avances en las reuniones de transición en donde ven que el gobierno saliente ha transferido información necesaria y de calidad al equipo del entrante. Indicó que la última reunión ministerial está programada para el 24 de noviembre.
“La misión de transición de la OEA pudo ratificar la voluntad de que el poder se entregará al presidente electo y vicepresidenta el 14 de enero de 2024, así se expresaron el sector del poder ejecutivo y otros actores políticos relevantes en el país”, indicó Almagro.
Condena decomiso de actas
El Secretario General de la OEA reiteró que continúa condenando los allanamientos en la sede del TSE y el secuestro de actas, lo cual considera que es una grave violación y desviación de la democracia.
“Nos hemos mantenido atentos a los desarrollos políticos del país. La Secretaría General continúa condenando los hechos ocurridos el 29 septiembre de 2023 en el cual el MP a través de una orden judicial emitida por el juez Fredy Orellana allanó oficinas del TSE con el propósito de confiscar las urnas electorales que contenían las actas electorales 4 y 8 y otros materiales electorales que nunca debieron ser retirados de su lugar seguro y jurisdiccional. La confiscación de urnas electorales es una grave violación y desviación de la democracia representativa del procedimiento electoral y el MP junto con los demás actores involucrados son irresponsables, ya que han perjudicado la voluntad política la cadena de custodia y el derecho que está protegido en la Constitución Política de Guatemala”, indicó el Secretario General de la OEA Luis Almagro.
Agregó que han pasado 47 días de este hecho y las urnas electorales continúan en un lugar ajeno, fuera de los parámetros del TSE.
Al inicio de la sesión, el Presidente del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Embajador Ronald Sanders, Representante Permanente de Antigua y Barbuda, dijo que pese a todos los esfuerzos que se realizaron en una reunión del pasado 11 de noviembre, la delegación de Guatemala no se pudo sumar a un consenso sobre el proyecto de resolución que se tratará.
La resolución final del Consejo Permanente
Con 20 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, el Consejo Permanente de la OEA aprobó la resolución “Acontecimientos recientes que afectan el estado de derecho y la transición presidencial democrática en Guatemala”, llamando al Estado guatemalteco a respetar la decisión tomada en las urnas por la ciudadanía que eligió a Bernardo Arévalo como su próximo presidente.
A favor votaron estos países: Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Argentina República Dominicana, Panamá, entre otros.
Se abstuvieron estos países: Belice, República Dominicana, El Salvador, Granada, Haití, Honduras.