Con la presentación de nuevos datos por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en torno a información censal para departamentos y municipios se dieron a conocer detalles sobre la cantidad de hombres y mujeres a nivel nacional.
Superioridad en mujeres
Las cifras registran para este 2020 un total de 16.9 millones de guatemaltecos y de ese total, la mayor cantidad son mujeres que llegan a una población de 8 millones 560 mil 570, mientras que los hombres son 8 millones 297 mil 763.

País joven
Otro dato interesante que destaca en las cifras es que Guatemala es un país joven, el 32.7% del total se encuentra entre los 0 y 14 años.
Estas son las cifras sobre los rangos de edad en los que hay mayor una concentración de la población, por género.
Hombres
*5 a 9 años: 942 mil 751
*10 a 14 años: 908 mil 851
*15 a 19 años: 902 mil 462
Mujeres
*0-4 años: 923 mil 439
*5-9 años: 904 mil 725
*15-19 años: 876 mil 901
Expertos analizaron las cifras y opinaron sobre el ritmo de población, que demuestra una reducción para 2050.
Guimoar Bay, oficial de asuntos de población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de Cepal señaló que la tasa de natalidad da frecuencia pero no mide el nivel de fecundidad.
Es decir, por ejemplo, si tengo una población de 6 mujeres en edad fértil y ellas tendrán en promedio seis hijos, entonces 6 mujeres tuvieron 6 hijos durante su periodo reproductivo por lo tanto voy a tener 600 nacimientos.
Digamos que de esos 300 sean niñas, cuando ellas lleguen a su periodo fértil ya no tendrán seis hijos pero sí pueden tener 2, eso baja el nivel de fecundidad de manera importante, entonces yo tengo 300 mujeres que van a a tener dos hijos y voy a seguir teniendo 600 nacimientos. Una vez que baja la fecundidad hay un tiempo para que baje el número de nacimientos”, explicó.
Por su parte Fredy Gómez, sub gerente del INE señaló que es importante actualizar las cifras cada vez que se cuente con información que aporte a una nueva estimación.
Estas investigaciones no pueden quedarse en piedra y pensar que estarán vigentes otros treinta años, lo recomendable es que cada vez que se cuente con información que aporte a una nueva estimación lo recomendable es realizarla. Esto quiere decir que los resultados de la pandemia se mirarán en unos años y también ahí se tendrán nuevas tendencias de otros fenómenos como mortalidad, nacimientos”, etc