Autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) sostuvieron una reunión con representantes de la calificadora de riesgo internacional Moody’s.
En este encuentro se presentó los principales resultados económicos y fiscales del país, detalló la cartera del tesoro.
Además se abordó las acciones implementadas para la gestión de los recursos públicos.
Los representantes de Moody’s actualmente están recopilando información del sector público y privado antes de emitir una calificación de riesgo crediticio.
Puntos destacados en la reunión
Durante la reunión, el ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez, informó que el ejercicio fiscal 2022 cerró con una ejecución del 96.1%, lo que representa una de las más altas de los últimos 15 años.
Además, destacó que la carga tributaria alcanzó el 12.1%, gracias a las medidas administrativas y de modernización digital adoptadas para aumentar la recaudación de impuestos.
El funcionario informó que el déficit fiscal de este año se situará en 1.6%. En este sentido, recordó que Guatemala ha mantenido su estabilidad macroeconómica, resultado de una política fiscal prudente.
Destacó que esto se ha reflejado en su resiliencia durante la crisis financiera internacional causada por la pandemia del COVID-19.
“Al comparar los indicadores de la deuda con los países pares, Guatemala muestra mejores niveles de deuda derivado de la disciplina fiscal que se traduce en déficit moderados. Esto ha propiciado que la deuda pública sea baja y estable y se mantenga sostenible”, explicó el ministro.
Guatemala mejora su calificación crediticia
La agencia calificadora de riesgo país Standard & Poor´s Global Ratings, mejoró la calificación crediticia de largo plazo en moneda extranjera de Guatemala pasando de BB- a BB.
La perspectiva estable también incluyó la expectativa de políticas económicas que deberían ayudar a la administración saliente a mantener un déficit fiscal bajo y una dinámica de deuda estable.
La firma explicó que la mejora a BB se basa en la economía resiliente de Guatemala y la estabilidad macroeconómica.