La cartera de salud oficializó este lunes, el inicio de la vacunación contra el COVID-19; para niños de 6 a 11 años de edad, en todo el país.
En una conferencia a la prensa, el Ministro de Salud Francisco Coma, junto a sus viceministros y equipo técnico indicó que la decisión de iniciar la vacunación a este grupo de la población se hace después de múltiples análisis y estudios científicos; así como autorización a través de agencias de alto nivel y prestigio a nivel de medicamentos.
El funcionario indicó que la meta de vacunación para dar cobertura a este sector es de 2 millones 202 mil 531 niños, por lo que hacen el llamado a los padres de familia para que sus hijos reciban el biológico.
Refuerzo y dosis adicional para adolescentes
Coma también se refirió a las vacunas de refuerzo para adolescentes de 12 a 17 años; así como las dosis adicionales para jóvenes de esa misma edad con factores de riesgo, decisión que también se tomó luego de estudios científicos.
Hacemos un llamado a los jóvenes, a los padres que tienen chiquitos de 6 a 11 años, para que esto se convierta en la oportunidad de llegar a la tan ansiada inmunización de rebaño. Quiero reiterar que no es improvisado usar la vacuna Moderna para este sector, la decisión está basada en parámetros internacionales, evidencia científica, y el soporte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)“, señaló.
El funcionario agregó que se cuenta con dosis suficientes, con los insumos necesarios, personal y estrategias de vacunación con apoyo de otros actores como el Ministerio de Educación, Defensa, iniciativa privada y autoridades locales.
Cómo será la vacunación para niños de 6 a 11 años
La Licenciada Diana Sierra, compartió lineamientos técnicos de las vacunas, así como las fases de análisis y estudios que realizaron para tomar la decisión de iniciar con la vacunación en niños más pequeños; y la de aplicar refuerzo y dosis adicional a adolescentes.
En el caso de la vacuna que se aplicará a los niños de 6 a 11 años, indicó que se utilizará la vacuna Moderna, conocida comercialmente como Spikevax, en dos dosis.
Básicamente explicó lo que se encuentra en la sexta adenda, la cual fue publicada en el Diario de Centroamérica respecto al tipo de vacuna, cantidad de la dosis, e intervalos.
En el caso de los adolescentes que recibirán la dosis adicional explicó que esta se administra a población de factor de riesgo, como parte de su esquema primario extendido; primera dosis, segunda y adicional para asegurar la cero conversión.
Respecto al refuerzo, dijo que se determinó que en los adolescentes que no son del grupo de riesgo la inmunidad empieza a decaer con el tiempo, por lo que es necesario el refuerzo.
Estrategias de vacunación
El viceministro Edwin Monroy se refirió a la estrategia de vacunación que se aplicará para llegar a la meta objetivo de este sector de la población.
Esta incluye brigadas a domicilio (barridos de casa en casa), en colegios, escuelas, jornadas masivas, mini concentraciones y puestos móviles o fijos.
Asimismo, se cuenta con más de 700 puestos de vacunación a nivel nacional y diferentes estrategias de comunicación en idioma español y 22 idiomas mayas, así como xinca y garífuna.
Especialmente en departamentos prioritarios, ya que han establecido alrededor de 62 municipios donde la cobertura de vacunación es baja, principalmente en segundas dosis.
La estrategia de comunicación contempla aspectos como explicar la importancia de la vacunación, mitos, características de la vacuna, donde están los puntos de vacunación, efectos adversos de la vacunación y cómo reducirlos; entre otros.
Estadísticas de vacunación
Las autoridades brindaron las estadísticas de vacunación al 1 de marzo de 2022, con menores y mayores de 12 años.
Indicaron que a la fecha la población objetivo continúa siendo de 12 millones, y que la cobertura a nivel nacional es de 58%, estas son las cifras.