El volcán Santiaguito mantiene alta actividad eruptiva y presenta entre 40 hasta 100 explosiones diarias, generando columnas de gas y ceniza de hasta 700 metros de altura.
Estas condiciones estan presentes desde el pasado 27 de enero, desde entonces, ha registrado extrusión de lava, desprendimiento de bloques incandescentes, flujos piroclásticos y caída de ceniza en comunidades cercanas.
La municipalidad de Quetzaltenango estableció una zona de restricción de 5 km alrededor del cráter por el riesgo de material balístico, gases y ceniza, además fragmentos volcánicos de hasta 1.2 metros de diámetro.
El mirador del volcán está dentro de esta área de peligro. La caída de ceniza afecta la salud y visibilidad, mientras que los flujos piroclásticos representan un alto peligro por su temperatura extrema y velocidad.
Monitoreo constante
El INSIVUMEH indicó que mantiene monitoreo al coloso con sensores sísmicos, infrasónicos, cámaras y estaciones meteorológicas.
Santiaguito, con 2,500 metros de altura, es parte del complejo volcánico Santa María y afecta municipios en Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez.
Denunciarán a quienes organicen viajes ilegales
Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), indicó que denunciarán a las personas que ofrecen servicios de viajes ilegales al volcán Santiaguito y procederá penalmente en contra de ellos.
Además, Whitbeck indicó que actualmente en coordinación con las Fuerzas de Seguridad y la Municipalidad de Quetzaltenango, han dado inicio a investigaciones para frenar dichos viajes ilegales.
El director del Inguat señaló que los viajes de esa categoría son prácticas irresponsables y advirtió que ponen en riesgo la integridad y la vida de turistas.
Datos históricos
Históricamente, ha registrado erupciones letales, como en 1929 y 1990. En 2014, un colapso en el domo Caliente generó flujos piroclásticos de hasta 7 km.
Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y seguir las indicaciones oficiales para evitar riesgos.