Albavisión y Microsoft llevan internet a comunidades rurales
Se pretende cubrir una población rural de al menos 2 millones de habitantes en su fase inicial hasta el año entrante.

El pasado jueves 27 de mayo, 12 empresas multinacionales anunciaron su compromiso para apoyar el desarrollo económico en Guatemala, El Salvador y Honduras, como parte del lanzamiento del Llamado a la Acción.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció el referido llamado para que las multinacionales asuman nuevos e importantes compromisos, para ayudar a enviar una señal de esperanza para los habitantes de la región y abordar de manera sostenible las causas fundamentales de la migración promoviendo las oportunidades económicas.
Alianza entre Albavisión y Microsoft
Como parte de las estrategias lanzada por la vicepresidenta Harris, para Guatemala en apoyo al aumento de la productividad en las zonas rurales, se hizo una alianza entre Microsoft y el grupo Albavisión, para llevar internet a las comunidades rurales no conectadas, usando diferentes tecnologías disponibles de uso libre.
Microsoft y Albavisión indican que el objetivo de llevar internet tiene un propósito, ayudar a las comunidades rurales con la reactivación económica, aumento de la productividad y mejoramiento de las condiciones en general.
Agregan que esta estrategia es un complemento para los proyectos del Gobierno en materia de conectividad como Conecta guate y otros.
Por lo que destacan que se pretende cubrir una población rural de al menos 2 millones de habitantes en su fase inicial hasta el año entrante.
La tecnología que se está usando para este proyecto son enlaces en bandas no licenciadas en 5.8 GHz.
Declaraciones
Es una alianza entre el Grupo Albavisión y Microsoft, como apoyo a los proyectos y estrategias del gobierno de Guatemala.
Nuestra meta es llevar conectividad a las comunidades que no están conectadas actualmente.
Al mismo tiempo contribuyendo con recursos económicos, técnicos y de infraestructura de ambas empresas, siguiendo la estructura del gobierno norteamericano, para apoyar a zonas rurales, buscando una mejora económica para poder llevar esta conectividad, dijo Alfredo Yunes, del grupo Albavisión.
La alianza es completamente replicable, nosotros venimos trabajando desde hace más de un año con el grupo Albavisión.
Creemos que desde que exista voluntad, pero adicionalmente con los recursos que ya mencionó Alfredo Yunes, estamos contribuyendo a la alianza que son recursos de infraestructura, financieros, conocimiento y demás, creemos que las cosas se pueden hacer.
En este caso es una estrategia complementaria a todos los programas que tiene el gobierno.
Son programas que pretenden llegar a una gran cantidad de personas, pero sigue quedando una parte que es muy difícil llegar, que son las personas que están en las zonas rurales.
En ese sentido nosotros creemos que podemos hacer una buena labor complementando lo que está haciendo el gobierno, declaró Germán Otalora, representante de Microsoft.
Como ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, bajo instrucción del Señor Presidente de la Republica, para buscar la reducción de la brecha digital, necesitamos el acompañamiento para decirles a ellos (Grupo Albavisión y Microsoft) dónde tenemos necesidad, dónde estamos débiles? como bien decían ellos esto es complementario.
Nosotros ya teníamos cierta conectividad en parte con el programa -Conecta Guate-. Ahora con esto viene una conectividad a las áreas rurales, para la gente donde los operadores privados no han podido invertir en infraestructura, para eso vino la alianza del Grupo Albavisión con Microsoft, para ir resolviendo esos sectores poco a poco.
La reducción de la brecha digital es como un rompecabezas que se va armando poco a poco.
Gracias a estas alianzas del sector privado con el gobierno, es como vamos ir resolviendo la reducción de la brecha digital, enfatizó Rodolfo Letona, viceministro de comunicaciones.