Congresistas estadounidenses piden TPS para Guatemala

Congresistas estadounidenses piden TPS para Guatemala

24 de mayo 2022

De acuerdo con los congresistas, la crisis humanitaria en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua empeoró tras el paso de los huracanes Eta e Iota.

Un total de 84 congresistas en su mayoría demócratas enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicitando la aprobación de un Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés)  para Guatemala y la renovación para El Salvador, Honduras y Nicaragua.

La misiva también está dirigida a Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional, y a Antony Blinken, secretario del Departamento de Estado, a quienes los congresistas señalan que hay “un empeoramiento de la crisis humanitaria” en esos países y que el TPS podría contribuir a que las comunidades afectadas salgan adelante.

De acuerdo con los congresistas, la crisis humanitaria en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua empeoró tras el paso de los huracanes Eta e Iota, así como por los efectos de la pandemia del coronavirus y la sequía, por lo que ven como una alternativa el beneficio del TPS.

“Creemos que designar a Guatemala y renovar a El Salvador, Honduras y Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) contribuiría en gran medida a ayudar a esas comunidades en los Estados Unidos y les permitiría apoyar mejor a sus familias en casa”, indica el documento.

Detallan que “las presiones de los huracanes de noviembre de 2020, sumadas a los efectos a largo plazo del cambio climático y la pandemia de Covid-19, han empeorado la inseguridad alimentaria y la violencia en los países de América Central”.

También destacan que dichos huracanes dejaron daños “duraderos” en infraestructura de salud y educación, entre otras, pero a casi dos, millones de personas siguen sin tener acceso a asistencia humanitaria, vivienda y servicios básicos en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador; además, aseguran que esos fenómenos también “interrumpieron el flujo crucial de remesas” a dichos países.

¿Qué es el TPS y a quiénes se otorga?

El TPS fue creado en 1990 para conceder permisos temporales de residencia y trabajo a ciudadanos de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales u “otras condiciones extraordinarias de carácter temporal”.

En 1998 y tras el paso del huracán Mitch, el Gobierno de Guatemala no quiso optar a solicitar el TPS como lo hicieron Honduras y Nicaragua, y después de esa oportunidad, varias administraciones lo han solicitado, pero no han tenido éxito.

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., es un beneficio que extiende el Departamento de Seguridad Nacional para ciudadanos de determinado país que no pueden estar en su nación de origen de forma segura.

Los beneficiarios no pueden ser deportados de EE.UU. Y pueden acceder a permisos de trabajo y de viaje. Además, tampoco podrá ser detenida por el Departamento de Seguridad Nacional debido a su estatus migratorio.

¿Cuántos podrían beneficiarse?

Se estima que 1,5 millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos se beneficiarían del otorgamiento del TPS a Guatemala, y abrir nuevos para El Salvador, Honduras y Nicaragua.

La solicitud cuenta con el respaldo de las organizaciones Unidos Soñamos, Immigration Hub, Church Worldwide Services, Niños Necesitados de Defensa (KIND), Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG), Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC).

Este 2022 el Gobierno Biden ha concedido el TPS para inmigrantes de Ucrania y Afganistán. El año pasado incluyó a los venezolanos.

 

Foto con fines ilustrativos

 

 

 

Reporte del clima