Casi un centenar de indígenas quechuas de una etnia que por décadas permaneció en el anonimato, arribó el lunes a La Paz tras 41 días de caminata para denunciar avasallamientos a sus tierras y demandar al gobierno de Evo Morales la restitución de sus territorios ancestrales y respeto a su autogobierno.
La “Nación Qhara Qhara”, que habita las tierras altas de las provincias sureñas de Potosí y Chuquisaca, exige el cumplimiento de la Constitución de 2009, por la cual Bolivia pasó a ser un estado plurinacional. La “Constitución quedó en papel”, dijo uno de los líderes de la protesta, Samuel Flores.
Ataviados con coloridos ponchos de hilo los indígenas ingresaron pacíficamente en medio del denso tráfico cargando bultos y llegaron hasta unos cien metros de la casa de gobierno, donde una barrera policial les impidió avanzar. Finalizaron en las puertas del Ministerio de Justicia donde esperaban una audiencia con el titular de esa cartera.
Los Qhara Qhara demandan un título de propiedad colectiva para todos sus territorios. Sin embargo, el gubernamental Instituto de Reforma Agraria otorgó recientemente títulos individuales en la comunidad de Quila Quila, en las afueras de Sucre, lo cual desató las protestas.
El gobierno argumenta que la decisión se tomó después de que mayoría de los habitantes de la comarca Quila Quila, asociados en sindicatos agrarios y que no se identifican con las autoridades Qhara Qhara, se pronunció a favor de los títulos individuales.
Un título individual da derecho a vender sus tierras, no así uno colectivo.
La Constitución reconoce a naciones, pueblos indígenas y a sus territorios, pero también a los sindicatos agrarios.
Los Qhara Qhara se volvieron noticia el año pasado cuando plantearon un reclamo a Colombia para recuperar monedas de plata de un galeón español hundido en 1708 por corsarios ingleses en las costas colombianas y por cuyo tesoro, consistente en oro, monedas de plata y esmeraldas, Colombia, España y rescatadores privados están en litigio.
Entre las tres leyes que plantean a la Asamblea Legislativa dominada por el oficialismo, está el “reconocimiento y restitución” de territorios con base en actas de la Corona española de 1582, explicó Flores a la Associated Press.