El período de canícula estaría por iniciar en Guatemala, según el boletín especial BE-202306-02 que emitió el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) el pasado 30 de junio. ¿Cómo variará el clima durante este fenómeno?
El ente científico señala que la canícula es un período que se presenta entre los dos períodos en los que se divide la época lluviosa en el país; y está asociada a una reducción en la intensidad y duración de las lluvias; y no a una interrupción total de las mismas.
De esa cuenta, durante la canícula pueden presentarse lluvias leves y moderadas; y su finalización se determina cuando la intensidad de las lluvias aumenta considerablemente y existe persistencia de ellas.
Durante ese período la lluvia puede reducirse hasta en un 90% en algunas zonas, aunque en la mayoría del país esta reducción no supera el 50%.
¿Cuándo iniciará?
Las autoridades elaboraron un mapa con fechas probables de inicio de la canícula en el país, elaborado con datos de Enhancing National Climate Services (ENACTS) para todo el país según la climatología y años análogos en 2004, 2012 y 2017.
De esa cuenta se espera que esta se presente durante la primera quincena de julio en regiones del suroeste de Pacífico, oeste de Bocacosta, norte y centro de Occidente, noroeste de la Franja Transversal del Norte, este de Altiplano Central, y oeste de Petén.
Por otro lado para el este de la Franja Transversal del Norte esta pueda presentarse hasta la primera quincena de agosto y al noreste de esta área y el Caribe en la segunda quincena de ese mes.
En tanto que para el resto del país se espera que llegue durante la segunda quincena de julio. El boletín especial destaca que en la mayor parte de Izabal, este de Alta Verapaz y sureste de Petén no se presenta la canícula.
![]()
¿Cuánto tiempo dura la canícula?
Respecto a cuánto durará el período, el INSIVUMEH estima que será entre 10 y 20 días en los departamentos de Jutiapa, sur de Chiquimula y sur de Quiché; mientras que en el resto del país, entre 20 y 35 días.
Incremento en la temperatura
La Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) señala que como parte de los efectos del fenómeno climático, también se espera incremento en la temperatura, calentamiento excesivo del aire, disminución de lluvias y cielos despejados.
De esa cuenta se emiten las siguientes recomendaciones:
*Utilizar protector solar.
*Evitar la exposición directa al sol.
*Mantenerse hidratado.
*Consumir alimentos frescos.