La fórmula para el cálculo del salario mínimo es una composición que surgió como sugerencia por parte del Programa Nacional de Competitividad -PRONACOM- en el año 2012, fue recogida por el Banco de Guatemala y trasladada a donde correspondía para su análisis, explicó María Isabel Salazar, vice ministra de Trabajo.
Esta determinación no fue construida de forma tripartita y la propuesta del Ejecutivo, mediante el Ministerio de Trabajo es que para la fijación del salario mínimo para el año 2023, se continúen con las reuniones de alto nivel, con el afán de considerar los factores que para cada sector son determinantes, de modo que se fijen diferentes parámetros y en función de qué se califica la actividad remunerada.
Dicho por la vice ministra, pudiera ser que para la fijación del salario, el sector empleador se centre en la productividad, o que para los representantes del sector laboral consideren el costo de vida y que para el Estado como patrono sea determinante el nivel de población económicamente activa.
El trabajo de la comisión de salario
La funcionaria valoró que el nivel de la comisión de salario ahora se esté convirtiendo en un órgano asesor, adscrito al Ministerio de trabajo y no se limite a las reuniones donde se discute en torno a la fijación del salario mínimo para cada año.
Este 21 de julio, la comisión de salario tendrá una reunión ampliada con las 6 comisiones paritarias, con el afán de resolver dudas y para establecer una hoja de ruta para ampliar las discusiones por cuestiones de salario.