El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social espera contar para el mes de marzo con las primeras 3.37 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19, con lo que se cubrirá al 20% de la población.
Sin embargo hay una meta ambiciosa para el 2021, pues la cartera salubrista espera alcanzar el 50% de la población actual que es de 16.8 millones de guatemaltecos; mediante la adquisición de nuevas dosis a través de la modalidad de compra directa.
Las autoridades explicaron que para obtener las vacunas e iniciar con el plan de inmunización hay tres líneas que seguir, y estos son los avances:
Técnica normativa
Consiste en definir la población objetivo, el plan de cobertura y cómo se hará, así como desarrollar la norma regulatoria para el registro de uso de emergencia; en lo cual ya se está trabajando. En los próximos días se dará a conocer el plan del grupo objetivo, se indicó.
En esta línea también está asegurar que la cadena de frío esté lista y definir los términos de logística y seguridad de la vacuna.
Legislativa
Se requiere apoyo del Congreso para terminar de definir la asignación del monto para vacunas, para lo que se solicitaron Q1 mil 500 millones para que se pueda asegurar no solo cantidad sino la cadena de frío y la capacidad de vacunación del país.
Así mismo se requiere una reforma normativa que permita la compra directa de vacunas, el martes 29 de diciembre, el presidente Alejandro Giammattei indicó que el primer día hábil de enero se presentará la iniciativa al Congreso.
Contratación
En tercera línea se requiere contar con acuerdos de confidencialidad para obtener información protegida, para iniciar la negociación de contratos de compra directa, así como el pago de anticipos parciales o totales y finalmente la ejecución de los contratos.