El Gobierno de Guatemala retomó los esfuerzos por obtener el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los connacionales que viven en Estados Unidos, por lo que iniciaron las conversaciones, según detalló ayer el presidente de la República, Bernardo Arévalo.
De acuerdo con expertos, aunque el tema es complejo, siempre existe la posibilidad de obtenerlo.
Por ejemplo, el excanciller Jorge Briz indicó que es un momento propicio para pedirlo, tomando ventaja de la buena relación que existe entre ambos países en este momento.
“Es un tema complejo, pero siempre existe la posibilidad (de que lo otorguen) y, con la buena relación del Presidente, ojalá se obtenga ese beneficio, porque regularizaría la situación de miles de guatemaltecos”, afirmó Jorge Briz.
Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh), de la Universidad Rafael Landívar (URL), también coincidió en que es un momento adecuado para gestionarlo, sin embargo señaló que es un camino difícil.
“Que se vaya a confirmar tengo mis dudas, porque EE. UU. ya definió cuáles son sus medidas y estas son otorgar visas temporales de trabajo e inversiones en proyectos público-privados para generar empleos y oportunidades para la juventud, niñez y mujeres en Guatemala y, con ello, atacar las causas de la migración”.
¿Cuál es el beneficio del TPS?
El citado programa, creado en 1990, concede permisos temporales de residencia y trabajo a ciudadanos de naciones afectadas por guerras o desastres naturales.
En Centroamérica los favorecidos con el TPS son los migrantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua, a quienes en noviembre de 2022 se les concedió una extensión que vence a mediados de este año.
En 1998, tras el paso del huracán Mitch, Estados Unidos otorgó dicho beneficio a Honduras y Nicaragua, y a pesar de que Guatemala también tuvo daños por ese fenómeno climático, el expresidente Álvaro Arzú se negó a hacer la solicitud.
Desde ese momento y hasta la fecha se contabilizan, por lo menos, seis peticiones oficiales sin ningún resultado positivo.
Guatemaltecos en Estados Unidos
Según registros del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), en esa nación viven unos 2 millones 800 mil guatemaltecos.
De estos la mayor cantidad está en Maryland, Nueva Jersey, Florida, Virginia, Texas y California, así como en Nueva York, sólo en estas regiones se encuentra 1 millón 800 mil, lo que representa el 64.3 por ciento del total.
Con información del Diario de Centroamérica**