Más de tres millones de guatemaltecos han decidido dejar el país, para vivir en Estados Unidos y encontrar mejores oportunidades, según un estudio presentado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).
Uno de los primeros retos es romper el lazo familiar. El trayecto presenta otras dificultades como agresiones verbales y sexuales, incluso de autoridades explica Roxana Palma, psicóloga de la Casa del Migrante. Palma considera que en las distintas fronteras que deben cruzar los migrantes guatemaltecos agentes de migración les exigen un soborno para dejar transitar a familias enteras o amenazan con capturarlos.![]()
La depresión puede ser una de las consecuencias para estas personas, debido a que se encuentran completamente solos en un país desconocido.
Para evitar daño emocional es importante que estas personas traten de buscar compañía e incluso ayuda profesional en las distintas casas de migración para obtener apoyo psicológico, emocional y asesoría migratoria.
Caer en drogadicción, indigencia e incluso pensar en el suicidio son algunas de las consecuencias de la migración, asegura la psicóloga Victoria Robles.
Se estima que en Estados Unidos, unos 11 mil 773 connacionales tienen una residencia permanente en ese país; el resto mantiene un estatus ilegal, además los guatemaltecos son considerados la tercera parte más grande de latinoamericanos en el país del norte.
![]()