Nos encontramos en el inicio de la temporada en la que incrementa la transmisión del dengue en el territorio nacional. Por tal razón el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), dio a conocer por medio de un comunicado que a través de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo emitió una “Alerta Epidemiológica”, con la finalidad de fortalecer los planes de control y prevención de esta enfermedad.
Acciones
En el documento resaltan que la alerta institucional establece varias acciones, como la vigilancia epidemiológica, por lo que ordena la aplicación de protocolos para la detección, notificación y registro de casos en hospitales y áreas de salud, así como una actualización semanal de la situación epidemiológica de la enfermedad.
Casos en el país
El comunicado detalla que, en Guatemala, hasta la semana epidemiológica 7 de 2024 (hasta el 17 de febrero) se registran 6 mil 760 casos de dengue. De este total se reportan 31 casos por dengue grave, de los cuales hay 3 fallecidos. Por otra parte, se reportan 2 casos de Chikungunya y 1 de Zika.
Autoridades de salud hacen el llamado a la población que, ante las sospechas de síntomas de dengue como fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y dolor detrás de los ojos, entre otros, es importante acudir a un servicio de Salud y no automedicarse, siendo la atención temprana y oportuna vital para no enfermar de gravedad.
Monitoreo
El reporte destaca que 15 Direcciones Departamentales de Redes Integrales de Servicios de Salud (DDRISS), sobrepasan la incidencia nacional de dengue, siendo las de mayor riesgo Zacapa, Santa Rosa, Jutiapa, Sacatepéquez, Baja Verapaz, El Progreso, Chiquimula, Escuintla, Suchitepéquez y Quetzaltenango.
Grupos de mayor riesgo
De acuerdo con la atención de los casos, los grupos de mayor riesgo son los menores de 15 años, con énfasis en grupo de edad de 5 a 9 años, así como mujeres de 25 a 39.
En el país se ha identificado la circulación simultánea de cuatro serotipos del virus del dengue.
Prevención
Por lo que se mantienen acciones para contrarrestar la enfermedad, mediante la eliminación de zancudos transmisores, aplicación de larvicida en recipientes domiciliares para almacenamiento de agua para el consumo y fumigaciones.
Lo cual se trabaja de manera conjunta con la población, autoridades locales y educativas.
Instan a la población a mantener acciones como lavado periódico de pilas y áreas para guardar agua para el consumo, dar vuelta a recipientes como llantas, macetas y botellas para evitar el estancamiento de agua, descarten de sus casas todos aquellos recipientes que no utilizan y pueden almacenar agua de lluvia, entre otras.
Casos del 2023
En 2023, hasta la semana epidemiológica 52, se registró de enero al 30 de diciembre 72 mil 358 casos de dengue. De este total, 60 mil 437 (84 por ciento) correspondieron a dengue sin signos de alarma y 11,563 (16 por ciento) con signos de alarma, presentando la mayor incidencia en Zacapa. Además, se reportaron 156 casos por dengue grave, de los cuales hubo 118 fallecidos. Por otra parte, se reportaron 57 casos de chikungunya y 53 de zika.