La comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República analizó junto a otras instituciones la propuesta de reformas a la alerta Alba Keneth e Isabel Claudina para conocer la viabilidad y efectividad de viralizar la información sobre desapariciones por mensajes al teléfono celular.
En la reunión participaron las instituciones que conforman la mesa técnica de reformas, entre ellas, representantes de las telefonías que operan en el país que brindaron un informe técnico sobre la propuesta.
Álvaro Arzú Escobar, presidente de la sala de trabajo indicó que escucharon a las telefonías y se tuvo una discusión seria, productiva y responsable. Incluso se estableció un plazo de 15 días para que asesores y técnicos presenten reformas al proyecto de ley y que haga un consenso generalizado.
Como diputados de la Comisión lo que queremos es hacer una ley que realmente sea funcional, no una ley que solo por buenas intenciones hagamos algo que no funcione o peor todavía entorpezca lo que ya están haciendo de una muy buena manera las diferentes instituciones. Obviamente vinieron las telefonías porque queríamos escuchar las opiniones de ellos desde un punto de vista técnico de cómo se pudiera implementar este sistema de alertas masivas hacia la población para que cuando una mujer o una niña desaparezca pues la población ayude a encontrar a esas niñas con vida”.
¿La difusión masiva de alertas por mensajes es viable?
En el caso de la opinión de las telefonías, el congresista destacó que ellos tienen algunas inquietudes con algunos artículos por ejemplo uno que establece el envío de mensajes de texto (SMS), lo cual califican como un sistema demasiado y que toma demasiado tiempo.
En promedio se lanzan 20 alertas diarias entre las dos alertas y bombardear a la población con 20 alertas diarias representa un riesgo y un costo y entonces tenemos que afrontar esto de la mejor manera para que las alertas que se envíen sean beneficiosas porque si una persona recibe 20 alertas diarias probablemente las van a desconectar o ponerlas en silencio. Tenemos que hacerlo de manera seria y responsable para que realmente estemos ayudando”, destacó.
Agregó que los técnicos plantearon otras opciones como el caso de la alerta Amber que funciona en otros países que aunque requiere la compra de un equipo costoso ha sido viable.

Entre las reformas destaca un sistema de alertas masivas para que las alertas sean más efectivas para la localización de mujeres y menores.
Visita programada
Como parte de las acciones se tiene prevista una visita el viernes a la Fiscalía de Niñez y Adolescencia en donde junto a autoridades del Ministerio de Gobernación y Procuraduría General de la Nación, los diputados de la comisión conocerán las instalaciones y el sistema integral para manejar este tipo de desapariciones.