Por medio del acuerdo 99-2019 aprobado el 5 de marzo, el Tribunal Supremo Electoral emitió el reglamento que regula los debates, entrevistas y foros públicos de los candidatos a un puesto de elección popular.
El documento establece la normativa sobre el formato y la mecánica para dichos eventos.
En uno de sus considerandos establece que su objetivo es “facilitar la interacción entre los candidatos”, y permitir “un intercambio de ideas y opiniones que favorezca la discusión”.
Establece que “es la autoridad electoral quien determina las reglas a las que se ceñirán los candidatos para debatir, teniendo en consideración las opiniones de las organizaciones políticas”.
El reglamento dice que esta normativa es de observancia general y los únicos que están exentos de la misma son las universidades, entidades académicas y los colegios profesionales.
Los que deseen realizar estas actividades deben presentar ante la unidad de Medios Especializada del TSE su programación.
Estructura general del Debate
Los debates, foros o entrevistas deberán tener temas específicos. El contenido de los mismos debe girar sobre sus programas de gobierno, proyectos, intercambio de puntos de vista sobre temas de interés, la educación cívica y la participación ciudadana. Otros aspectos a tomar en cuenta son aquellos relacionados con la vida del candidato, experiencia y formación profesional.
En el artículo 8 pide que quienes organicen el evento deben notificar los lineamientos específicos y técnicos, el orden de los temas, el formato, las reglas del mismo. Que se debe observar el tiempo, espacio y lo relacionado a difusión, retrasmisión y promoción.
El artículo 9 establece que todo debate o foro debe tener una entrada, desarrollo, conclusiones y cierre. Cada una de las fases tiene sus propios componentes.
Los temas sobre los cuales deben debatir los candidatos han sido establecidos por el TSE. Estos deben estar orientados sobre: sociedad, economía y gobierno.
De la mecánica y formato
El evento tendrá una duración máxima de 120 minutos. Los participantes tienen 10 minutos para su exposición y responder a preguntas.
Otra de las modalidades que establece el reglamento es que los candidatos deben responder a viva voz y no se pueden apoyar en dispositivos electrónicos. Y los participantes deben evitar un discurso o señas que agreda a los demás participantes.
Se contempla la figura de un Moderador para esta actividad. El cual debe ser guatemalteco, no estar ligado a una organización política, no ser ministro de culto. Tampoco deber tener un parentesco con alguno de los candidatos y que no tenga un contrato de trabajo con el Estado o municipalidades. La docencia queda excluida de esta norma. Se establece que el Moderador tenga experiencia en aéreas de periodismo, investigación, docencia, ciencia política o sociología.
El acuerdo entrara en vigencia inmediatamente y deberá ser publicado en el Diario de Centroamérica.
