Guatemala no contará con una misión completa de observadores electorales de la Unión Europea (UE) para el proceso que se desarrollará en junio. Según Tomás Pallás Aparisi, jefe de cooperación de dicho organismo, sólo habrá acompañamiento de una comisión técnica integrada por tres o cuatro representantes, quienes tendrán a su cargo elaborar un informe sobre el proceso electoral.
El funcionario lamentó esta situación y explicó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió muy tarde la solicitud de observadores, “el servicio exterior europeo envía misiones electorales alrededor del mundo y la planificación del 2019 estaba prácticamente cerrada”, explicó.

La misión reducida, integrada por expertos europeos, vendrá a Guatemala un mes antes del proceso, en mayo. Se quedará durante las votaciones y dos semanas más, para elaborar un informe con su opinión sobre la legitimidad del proceso y con recomendaciones, el cual será entregado al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Esta misión no brindará declaraciones ni hará un informe exhaustivo, pero será muy importante y apoyará a otras misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la sociedad civil y del sector privado, destacó.
Función de la Misión de Observadores de la UE
Las misiones electorales completas están conformadas por un grupo de entre treinta y cuarenta expertos, acompañados de un jefe de misión que suele ser un parlamentario europeo.
El equipo hace un estudio previo al día de las elecciones de las condiciones que se cumplan tanto de legislación como logística y también se quedan entre mes y medio o dos meses para elaborar un informe completo del proceso.
Participación en Centroamérica
El Salvador y Honduras son los países centroamericanos con procesos electorales más recientes y que han contado con misiones completas de la Unión Europea.
En el 2017 una misión integrada por alrededor de 72 personas observó las elecciones en Honduras y el año pasado un grupo de 80 integró la misión enviada para participar en el evento electoral de El Salvador.
