La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas en inglés) fortalecerá su presencia en Guatemala y nombrará a de un jefe de esa instancia en el país. Así consta en un canje de notas entre las autoridades de Gobierno y esa entidad.
De esta cuenta, se establecerá una sede específica de ACNUR, por medio de un acuerdo que deberá ser suscrito entre las partes, y el jefe de Oficina podrá nombrar al personal que considere necesario para el funcionamiento de la misma.
Las labores de esta sede tendrá vigencia por un plazo improrrogable de dos años, según un documento publicado esta semana en el diario oficial, en el cual se indica que tal medida obedece a una solicitud de asistencia técnica hecha por el Gobierno.
Su labor
Desde 2014, ACNUR incrementó progresivamente su presencia en Guatemala, así como en Honduras y El Salvador, pero, tal como lo hace ver en su portal electrónico, ha hecho mayor hincapié en nuestro país, debido a sus características particulares.
Entre estas destaca que es un territorio “de tránsito, asilo, retorno y origen de refugiados, en un contexto complejo de flujos migratorios mixtos, en el cual el desplazamiento toma múltiples formas, incluyendo la trata y el tráfico de personas”.
De esta cuenta, el trabajo de la ACNUR se dirige a personas refugiadas y solicitantes de asilo; en tránsito con necesidades de protección internacional; deportadas con necesidades de protección internacional y población en alto riesgo.
El contexto
Según distintos analistas, el reforzamiento de su presencia en la nación estaría relacionado con el acuerdo de asilo migratorio que en julio pasado fue suscrito entre autoridades de Guatemala y Estados Unidos.
Con él se pretende que Guatemala otorgue protección a migrantes hondureños y salvadoreños que salen de su país en busca de mejores condiciones de vida y que actualmente emprenden camino de forma irregular hacia el territorio norteamericano.
Tanto autoridades locales como estadounidenses han manifestado en diversas oportunidades que se buscaría el acompañamiento de la ACNUR en la implementación del convenio.